Ir al contenido principal

#educationday Twitter en educación


Interesante iniciativa que ofrece Twitter  para la educación al promocionar este día 15 de octubre un gran debate global a través del #educationday 

El éxito que ha tenido Twitter en educación ha sido reconocido por los especialistas en la materia. Estos la reconocen como una herramienta de gran alcance y que constituye un buen complemento a las actividades de formación. Tanto para los profesionales de la docencia y la formación como para los estudiantes. 

Entre los docentes se ha convertido en una plataforma de interacción inmediata y muy enriquecedora. La participación en congresos, en talleres de formación y conferencias de especialistas en educación de todo el mundo les ha permitido el acceso a una actualización  profesional continua.

Por otra parte Twitter ha servido de plataforma de reunión para proponer y desarrollar iniciativas de autoformación realmente interesantes, ejemplo de ellos son los eventos en #redeschat o los de #EducaLab


Claves de éxito en educación: definir objetivos educativos o pedagógicos y en función de ellos definir/ crear  actividades  y tareas que puedan resultar atractivos para todos los destinatarios: jóvenes o adultos


Usos en educación 


•    Notificación de actualizaciones en blog:  más si lo tienes conectado con tu blog de clases u otro sitio de publicación de contenidos. Automáticamente saldrá como un tweet en tu timeline. Sino lo tienes conectado igualmente puedes twitear el nuevo contenido y el enlace hacia el mismo.


•    Crear actividades: explicar acciones precisas que requieres a los estudiantes, ayudándote de las etiquetas o hashtags. Si la indicación no la puedes escribir en los 140 caracteres que te ofrece Twitter, puedes aclarar que el mensaje va en partes, por ejemplo agregando al final (1/2) o (1/3), (2/3) y así consecutivamente.

•    Notificar anuncios: actualización de fechas de entregas, modificaciones de actividades y fechas de entrega, realización de algún evento de interés o complementario.


•    Invitación a eventos o actividades complementarias. Informar detalles o características de la actividad.

•    Desarrollo de actividades evaluativas: como por ejemplo aportación de opiniones o críticas sobre una lectura, un tema de estudio predeterminado, una obra literaria, un descubrimiento científico. etc.

•    Despliegue de actividades metacognitivas: en las que los estudiantes indican como realizaron sus tareas, reflexionan sobre sus logros y lo que hicieron para alcanzarlos y hacen recomendaciones a otros.


Particularmente hemos tenido una experiencia muy enriquecedora en el curso Twitter for learning con el usuario @Mod2TfL y los diferentes #hashtag  usados  para cada una de las actividades:  #accióncomunicativa; #foroABP ; #clasecierre ; #todosTFL

 Por otra parte mantenemos activa la etiqueta #UnirTIC con la que se invita a los estudiantes del máster de secundaria de la UNIR a compartir recursos. 
Lamentablemente no todos se animan, pero estamos en la fase de motivación  ;-)


Animo a los que todavía no están disfrutando de la gran riqueza de Twitter para educación probarlo y que nos comenten sus experiencias. 


Saludos para tod@s y hasta la próxima

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Cómo los videojuegos contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional?

Una de las cosas que más me anima y emociona es conocer los proyectos y acciones realizadas por los estudiantes de secundaria y bachillerato y más cuando estos tienen que ver con el manejo de la tecnología. En mayo de este año recibí la invitación de   Jonthan Salazar Aguilar, docente del Colegio Santa Rosa - Hnos. Marista de Sullana Perú, quién tutorizaba a un grupo de alumnos en el desarrollo de una website referente a los Videojuegos en la Educación. Me impresionaron como jóvenes proactivos, motivados y responsables de su propio aprendizaje. Reproduzco a continuación la entrevista que me realizaron, que transcribieron y publicaron en su blog: El giro de los videojuegos   Disponible en PDF (en scribd) ¡Seguir adelante chicos¡ Muchas gracias por sus amables palabras. NOTA: aprovecho las ventajas de a reedición para agregar algunos enl aces dentro del texto, sin alterarlo   Entrevista Dra. Beatriz Marcano - Especialista en Videojuegos El día sábado tu...

Alfabetización en Inteligencia Artificial: Clave para una Educación Superior Transformadora

 Buscando información clara y precisa sobre alfabetización en inteligencia artificial, me he encontrado con el post Jorge Bossio sobre el tema   quien recopila los marcos de trabajo  para abordar esta nueva alfabetización en el mundo educativo y que me ha resultado interesante retomarlo aquí. Está dirigido a la universidad y aunque es aplicable a diferentes contextos educativos y de actividad ciudadana, queremos enfatizar que la universidad debe tomar un papel protagónico ante este desafío de la alfabetización en inteligencia artificial.  Hay que reconocer que la inteligencia artificial (IA) no es una promesa del futuro: es una realidad que redefine el presente de la educación superior. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de evaluación automatizada, la IA está transformando la forma en que enseñamos, aprendemos y gestionamos el conocimiento. Sin embargo, para que esta transformación sea ética, crítica y sostenible, es imprescindible fomentar la alfabetizac...