Ir al contenido principal

#educationday Twitter en educación


Interesante iniciativa que ofrece Twitter  para la educación al promocionar este día 15 de octubre un gran debate global a través del #educationday 

El éxito que ha tenido Twitter en educación ha sido reconocido por los especialistas en la materia. Estos la reconocen como una herramienta de gran alcance y que constituye un buen complemento a las actividades de formación. Tanto para los profesionales de la docencia y la formación como para los estudiantes. 

Entre los docentes se ha convertido en una plataforma de interacción inmediata y muy enriquecedora. La participación en congresos, en talleres de formación y conferencias de especialistas en educación de todo el mundo les ha permitido el acceso a una actualización  profesional continua.

Por otra parte Twitter ha servido de plataforma de reunión para proponer y desarrollar iniciativas de autoformación realmente interesantes, ejemplo de ellos son los eventos en #redeschat o los de #EducaLab


Claves de éxito en educación: definir objetivos educativos o pedagógicos y en función de ellos definir/ crear  actividades  y tareas que puedan resultar atractivos para todos los destinatarios: jóvenes o adultos


Usos en educación 


•    Notificación de actualizaciones en blog:  más si lo tienes conectado con tu blog de clases u otro sitio de publicación de contenidos. Automáticamente saldrá como un tweet en tu timeline. Sino lo tienes conectado igualmente puedes twitear el nuevo contenido y el enlace hacia el mismo.


•    Crear actividades: explicar acciones precisas que requieres a los estudiantes, ayudándote de las etiquetas o hashtags. Si la indicación no la puedes escribir en los 140 caracteres que te ofrece Twitter, puedes aclarar que el mensaje va en partes, por ejemplo agregando al final (1/2) o (1/3), (2/3) y así consecutivamente.

•    Notificar anuncios: actualización de fechas de entregas, modificaciones de actividades y fechas de entrega, realización de algún evento de interés o complementario.


•    Invitación a eventos o actividades complementarias. Informar detalles o características de la actividad.

•    Desarrollo de actividades evaluativas: como por ejemplo aportación de opiniones o críticas sobre una lectura, un tema de estudio predeterminado, una obra literaria, un descubrimiento científico. etc.

•    Despliegue de actividades metacognitivas: en las que los estudiantes indican como realizaron sus tareas, reflexionan sobre sus logros y lo que hicieron para alcanzarlos y hacen recomendaciones a otros.


Particularmente hemos tenido una experiencia muy enriquecedora en el curso Twitter for learning con el usuario @Mod2TfL y los diferentes #hashtag  usados  para cada una de las actividades:  #accióncomunicativa; #foroABP ; #clasecierre ; #todosTFL

 Por otra parte mantenemos activa la etiqueta #UnirTIC con la que se invita a los estudiantes del máster de secundaria de la UNIR a compartir recursos. 
Lamentablemente no todos se animan, pero estamos en la fase de motivación  ;-)


Animo a los que todavía no están disfrutando de la gran riqueza de Twitter para educación probarlo y que nos comenten sus experiencias. 


Saludos para tod@s y hasta la próxima

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Qué se aprende con los videojuegos?

Una pregunta básica que nos podemos plantear es: ¿realmente se aprende con los videojuegos? y la respuesta cada vez es más fácil de encontrar en cualquiera de las experiencias de los que han usado los videojuegos en sus prácticas docentes o a nivel de investigación. Los resultados nos indican que SI se aprende y que los videojuegos no solo son un instrumento importante para el apoyo de aprendizajes específicos, si no también para el aprendizaje de habilidades generales muy importantes y necesarias en los tiempos actuales. Los estudios realizados en este ámbito nos indican que se aprenden diferentes tipos de habilidades y competencias: 1. Coordinación y percepción: se aumenta la capacidad de percepción espacial y se amplía el campo visual. Se pueden captar más objetos a la vez en ámbitos caóticos, lo que repercute positivamente en la percepción para la lectura y el manejo eficiente en ambientes 3D.  También se ha encontrado que los estudiantes de medicina que poseen experienc...

Videojuegos serios de realidad alternativa (ARG: Alternate reality game)

Una modalidad de juegos poco mencionada y desarrollada son los catalogados como juegos serios de realidad alternativa (Serious ARG, Altenate reality game). Jane McGonigal , diseñadora de varios de estos juegos destaca que pertenecen a un diseño del futuro, con el que se desarrolla la inteligencia colectiva y se generan resultados socialmente útiles. En relación con la inteligencia colectiva indica que hay cosas que se logran con los aportes generados por un gran número de personas, ejemplo de ello es wikipedia y yahoo answers. Argumenta que la inteligencia colectiva basada en la solución de problemas es la habilidad clave que se usará en el futuro . Un juego serio de realidad alternativa es el world without oil (wwo) en el que los videojugadores participan como gestores de la solución del problema de escasez de gasolina y son parte de la realidad de ese juego. El WWO ha resultado ser un fenómeno de captación de participantes; en este mundo en el que se necesita resolver un proble...