Buscando información clara y precisa sobre alfabetización en inteligencia artificial, me he encontrado con el post Jorge Bossio sobre el tema quien recopila los marcos de trabajo para abordar esta nueva alfabetización en el mundo educativo y que me ha resultado interesante retomarlo aquí. Está dirigido a la universidad y aunque es aplicable a diferentes contextos educativos y de actividad ciudadana, queremos enfatizar que la universidad debe tomar un papel protagónico ante este desafío de la alfabetización en inteligencia artificial.
Hay que reconocer que la inteligencia artificial (IA) no es una promesa del futuro: es una realidad que redefine el presente de la educación superior. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de evaluación automatizada, la IA está transformando la forma en que enseñamos, aprendemos y gestionamos el conocimiento. Sin embargo, para que esta transformación sea ética, crítica y sostenible, es imprescindible fomentar la alfabetización en IA entre docentes y estudiantes.
¿Qué es la alfabetización en IA?
La alfabetización en IA (AI Literacy) se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender, interactuar y tomar decisiones informadas sobre sistemas de inteligencia artificial. No se trata solo de saber cómo funcionan los algoritmos, sino de entender sus implicaciones éticas, sociales y pedagógicas.
Síntesis de los componentes de la alfabetización en IA |
Componentes clave de la alfabetización en IA
En el artículo de Bossio, sobre Alfabetización en IA en al Universidad se destacan diversos marcos internacionales han definido los pilares de esta alfabetización. Entre los más destacados se encuentran:
UNESCO AI (2024) Competency Framework (2024): propone cuatro dimensiones fundamentales: mentalidad centrada en el ser humano, ética de la IA, técnicas y aplicaciones, y diseño de sistemas.
ED-AI Lit: An Interdisciplinary Framework for AI Literacy in Education (2024): enfatiza la comprensión técnica, la evaluación crítica, la contextualización y la autonomía en el uso de IA.
Generative AI Literacy Framework (2025): enfocado en IA generativa, destaca competencias como la evaluación de la confiabilidad del contenido generado, la transparencia y el impacto en la creatividad.
Agregamos la adaptación para estudiantes de primaria y secundaria AILitFramework_ReviewDraft
Aprovechamos para proponer...
Acciones para fomentar la alfabetización en IA
Para docentes:
- Formación continua en fundamentos de IA, ética digital y aplicaciones educativas.
- Diseño de experiencias de aprendizaje que integren herramientas de IA de forma crítica y pedagógica.
- Participación en comunidades de práctica para compartir buenas prácticas y desafíos.
Para estudiantes:
- Currículos interdisciplinarios que incluyan fundamentos de IA desde una perspectiva humanista.
- Proyectos prácticos que promuevan el uso responsable de herramientas de IA.
- Evaluación crítica de contenidos generados por IA, fomentando el pensamiento analítico y ético.
Recomendaciones institucionales
- Incorporar marcos de alfabetización en IA en los planes de estudio y políticas institucionales.
- Fomentar alianzas con expertos en IA y ética tecnológica para co-crear contenidos y estrategias.
- Garantizar el acceso equitativo a tecnologías y formación en IA, reduciendo brechas digitales.
Para complementar dejo algunos documentos de referencia
UNESCO AI Competency Framework for Students (2024)
El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América Latina – OEI y ProFuturo
Un Marco para la Alfabetización en Inteligencia Artificial (tiene guía de competencias y preguntas para la reflexión, me gusta ;-))
La alfabetización en IA no es solo una competencia técnica, sino una herramienta de empoderamiento para una ciudadanía crítica, ética y creativa en la era digital. ¿Nos estamos preparando para ello? 🤓🧐
Muy interesante, excelente! Muchas gracias!
ResponderEliminar