Ir al contenido principal

El Bigdata en el día a día y la fractura del libre albedrío



Cada día se oye hablar más de la gran producción de datos en la sociedad digital en la que vivimos, el término popular es BIG DATA, con el que se hace alusión no solo a la producción sino al almacenamiento y tratamiento de los mismos para sacar la información "oculta" que contienen. 

  Es importante destacar que eso de la recolección de datos no es nada nuevo, solo que ahora la tecnología de la que se dispone en el mundo global está facilitando la gran recolección y tratamiento de dichos datos. 
Día a día todos formamos parte de esa gran configuración de datos, momento a momento contribuimos con nuestros registros, con los teléfonos que usamos, con las búsquedas por internet, con los mensajes que enviamos a los amigos y familiares, estamos todos inmersos. 



Todavía no estamos muy conscientes de nuestro papel tanto en la producción como en la contribución que hacemos al BIG DATA, o datos masivos. Todavía no nos percatamos que nuestra actuación en la web, nuestras rutas de navegación, los sitios que visitamos, las consultas que hacemos por internet, todo ello es la "materia prima", el producto con el que luego se determinan decisiones empresariales, comerciales y hasta educacionales. 

Pero de estos aspectos hablaremos más adelante.

En esta ocasión comparto mis reflexiones inspirada en una removedora   Charla de Kenneth Cukier  y su exposición sobre el Big Data y los usos. 



Una de las expresiones que más me impactó de la charla fue: En la era  de los pequeños datos  el peligro era la privacidad de las personas.
En la era de los grandes datos, el problema es el libre albedrío


Para nadie es raro ver cómo les llegan sugerencias de amigos en las redes sociales, sugerencias de páginas para visitar sugerencias de productos para comprar, las mejores ofertas en productos similares a los últimos que compraste, o sugerencias de vídeos para tu lista de reproducción en Youtube. etc, etc.
Me pregunto entonces, ¿será que podremos ser realmente libres de tomar las decisiones o todas ellas van a estar condicionadas e indicadas por los resultados que nos devuelven " los grandes datos"?: Lo que más gusta, lo que nos interesa, lo que debería ver, comprar, hacer, dejar de hacer, ...¿Podremos ser capaces de vivir con cierta espontaneidad? 

Y si todos fuéramos a avanzar hacía allá, hacia la creatividad, qué otras capacidades que no tienen ahora las máquinas podremos desarrollar, ¿la teletransportación, por ejemplo?  ¿cuál otra se les ocurre?  

, tendremos que pensar qué debemos desaprender para poder reaprender nuevas maneras de vivir. 

Tenemos mucho que aprender, tenemos mucho que hacer desde la consciencia, ya que a la vez que tenemos casi todo a la vuelta de un click, que nos hace la vida más cómoda y nos ayuda a resolver muchas situaciones, también estamos cada vez más vulnerables a los fallos de la tecnología o a la absorción que haga de nuestras ocupaciones, de nuestros afectos y pensamientos. 


Aquí la charla:




Los últimos tres minutos de esta charla te dejarán pensando, ya nos comentarás.  :-) :-l :-S 

Kenneth Cukier: Big data is better data | TED Talk | TED.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Qué se aprende con los videojuegos?

Una pregunta básica que nos podemos plantear es: ¿realmente se aprende con los videojuegos? y la respuesta cada vez es más fácil de encontrar en cualquiera de las experiencias de los que han usado los videojuegos en sus prácticas docentes o a nivel de investigación. Los resultados nos indican que SI se aprende y que los videojuegos no solo son un instrumento importante para el apoyo de aprendizajes específicos, si no también para el aprendizaje de habilidades generales muy importantes y necesarias en los tiempos actuales. Los estudios realizados en este ámbito nos indican que se aprenden diferentes tipos de habilidades y competencias: 1. Coordinación y percepción: se aumenta la capacidad de percepción espacial y se amplía el campo visual. Se pueden captar más objetos a la vez en ámbitos caóticos, lo que repercute positivamente en la percepción para la lectura y el manejo eficiente en ambientes 3D.  También se ha encontrado que los estudiantes de medicina que poseen experienc...

Videojuegos serios de realidad alternativa (ARG: Alternate reality game)

Una modalidad de juegos poco mencionada y desarrollada son los catalogados como juegos serios de realidad alternativa (Serious ARG, Altenate reality game). Jane McGonigal , diseñadora de varios de estos juegos destaca que pertenecen a un diseño del futuro, con el que se desarrolla la inteligencia colectiva y se generan resultados socialmente útiles. En relación con la inteligencia colectiva indica que hay cosas que se logran con los aportes generados por un gran número de personas, ejemplo de ello es wikipedia y yahoo answers. Argumenta que la inteligencia colectiva basada en la solución de problemas es la habilidad clave que se usará en el futuro . Un juego serio de realidad alternativa es el world without oil (wwo) en el que los videojugadores participan como gestores de la solución del problema de escasez de gasolina y son parte de la realidad de ese juego. El WWO ha resultado ser un fenómeno de captación de participantes; en este mundo en el que se necesita resolver un proble...