Ir al contenido principal

¿Qué es eso del PLE? Un caos por descifrar


¿Qué es eso del PLE? ...Una pregunta que en forma reiterada me formulan las alumnas, aún después de leer el tema. Y sí, muchas veces no se entiende muy claramente porque es un término que trata de englobar muchas cosas a la vez. Muchas acciones que además involucran diversas competencias digitales. Con las que no siempre estamos familiarizados. Por lo tanto los referentes que se dan para explicar el término sigue quedando con algunas lagunas. 


El término se refiere al Entorno personal de aprendizaje (Personal Learning Enviroment). Involucra todas las herramientas y sitios web que usamos para aprender así como las interacciones con personas. En este caso de interacción con otros (expertos o no expertos) con quienes aprendemos  en la web forman lo que se ha denominado la PLN (Personal learning network).

Linda Castañeda lo explica en este vídeo: 



¿Cómo organizo mi PLE?

Seguramente  después de ver el vídeo, se te habrán ocurrido algunas maneras de organizar tu PLE o algunas herramientas en las que recopiles de alguna manera la mayoría de sitios a los que acudes para la construcción de tu conocimiento. 

No voy a referirme a eso. Creo que se pueden usar varias herramientas o aplicaciones que en el día a día nos facilitan el aprendizaje en muchos sentidos. Así como diferentes acciones que realizamos o interacciones que tenemos. 

En este punto quiero compartir la experiencia que tienen las estudiantes de la asignatura TIC aplicadas a la educación al tratar de "definir" su PLE. Muchas veces se sienten abrumadas por las tantas herramientas, aplicaciones que estan descubriendo, las que usan normalmente y sus actividades redes sociales en las que comparten. 



Y en este sentido, haré referencia a esa frase de José Saramago, "El caos es un orden por descifrar" porque realmente es lo que se vive en los casos en los que se trata de dar forma al PLE. 


Así lo relataba una de mis socias de aprendizaje:

La sensación es de desorden, caos, no se encuentra por donde empezar, pero al rato de pensar, de poner por escrito y hacer el "inventario" de todo lo que hacemos y usamos para aprender el PLE empieza a tener forma y el resultado casi siempre muy satisfactorio. 


Y este es uno de los esquemas como lo organizó otra de mis socias de aprendizaje y comentaba lo sorprendida que había quedado con todo el resultado, pero a vez con la inconformidad de poder hacerlo mejor. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Qué se aprende con los videojuegos?

Una pregunta básica que nos podemos plantear es: ¿realmente se aprende con los videojuegos? y la respuesta cada vez es más fácil de encontrar en cualquiera de las experiencias de los que han usado los videojuegos en sus prácticas docentes o a nivel de investigación. Los resultados nos indican que SI se aprende y que los videojuegos no solo son un instrumento importante para el apoyo de aprendizajes específicos, si no también para el aprendizaje de habilidades generales muy importantes y necesarias en los tiempos actuales. Los estudios realizados en este ámbito nos indican que se aprenden diferentes tipos de habilidades y competencias: 1. Coordinación y percepción: se aumenta la capacidad de percepción espacial y se amplía el campo visual. Se pueden captar más objetos a la vez en ámbitos caóticos, lo que repercute positivamente en la percepción para la lectura y el manejo eficiente en ambientes 3D.  También se ha encontrado que los estudiantes de medicina que poseen experienc...

¿Cómo los videojuegos contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional?

Una de las cosas que más me anima y emociona es conocer los proyectos y acciones realizadas por los estudiantes de secundaria y bachillerato y más cuando estos tienen que ver con el manejo de la tecnología. En mayo de este año recibí la invitación de   Jonthan Salazar Aguilar, docente del Colegio Santa Rosa - Hnos. Marista de Sullana Perú, quién tutorizaba a un grupo de alumnos en el desarrollo de una website referente a los Videojuegos en la Educación. Me impresionaron como jóvenes proactivos, motivados y responsables de su propio aprendizaje. Reproduzco a continuación la entrevista que me realizaron, que transcribieron y publicaron en su blog: El giro de los videojuegos   Disponible en PDF (en scribd) ¡Seguir adelante chicos¡ Muchas gracias por sus amables palabras. NOTA: aprovecho las ventajas de a reedición para agregar algunos enl aces dentro del texto, sin alterarlo   Entrevista Dra. Beatriz Marcano - Especialista en Videojuegos El día sábado tu...