Ir al contenido principal

El aula del futuro en la universidad en línea ¿llegarán los hologramas?

Me entrevistaron en el diario El Economista, para la sección Ecoaulas, me preguntaron cómo serían las aulas del futuro.  A continuación tienen el texto, también lo pueden ver en la publicación original.
Nota curiosa: dos días más tarde vi este post donde muestran las posibilidades prácticas a través de hologramas. Al final dejo vídeo. 

El aula del futuro en la universidad en línea

El diseño del aula se ha visto obligado a adaptarse a las necesidades de los alumnos que estudian en línea. Se deberá contar tanto con los recursos tecnológicos de conectividad y acceso para todos. Y más específicamente, se debe contar con los recursos que favorezcan en primer lugar la comunicación, la colaboración y por supuesto la comprensión de lo que se estudie.

- Al hablar de comunicación nos referimos, por ejemplo, a canales de chat o foros, que permitan la comunicación tanto sincrónica como asincrónica y en diferentes formatos: texto, audio o vídeos.

- La colaboración es posible a través de espacios digitales, micro aulas, documentos compartidos, salas de reunión online, que permitan la participación de todos o de los pequeños grupos para que trabajen en sus proyectos o hagan sus aportaciones.

- Hay que disponer de recursos multimedia e interactivos que favorezcan la comprensión de procesos o conceptos complejos.

El rol de todos los componentes de la comunidad educativa debe ser mucho más activo, tendrá que haber mayor responsabilidad en todos los roles. Por ejemplo, ser docentes cada vez más expertos, tanto en lo disciplinar como en lo pedagógico y en el dominio de la tecnología educativa. Tanto profesores como estudiantes deben tener unas desarrolladas competencias digitales, no hay manera de evadirse, es la actual alfabetización. Por su parte los estudiantes tendrán que ser más entusiastas por el conocimiento, la actitud de dependencia de un profesor se deberá transformar en actitud proactiva en busca de asesoría especializada de parte del profesor que deberá estar allí dispuesto para estimular el desarrollo de competencias en el área de la formación. Y por supuesto, se debe contar con un ambiente/ entorno de aprendizaje propicio: aulas que ofrezcan oportunidades para todos.


Fuente: Prácticas de laboratorios virtuales

Fuente: Microsoft


Los recursos y espacios formativos deberán ser cada vez más interactivos, cada vez tendremos que contar con tecnologías que permitan la comunicación, la colaboración y la comprensión desde un enfoque muy vivencial, cada vez se quiere poder estar "cerca" de lo estudiado, poder "meterse en la piel" de, por ejemplo, los protagonistas de la historia, se quiere poder "estar" en los laboratorios donde están probando nuevos inventos, poder "sentirse" en un aula con alumnos (en el caso de los estudiantes de educación) en una sala de juzgado (estudiantes de derecho), estar en la mesa de operaciones quirúrgicas (los de medicina), y eso se está haciendo ya. A través del uso de simuladores virtuales, laboratorios virtuales y entornos 3D que posibilitan la inmersión a través de las pantallas en diversos escenarios para el aprendizaje. Creo que en breve vamos a poder ser un holograma (los profesores) y aparecer en la casa de nuestros estudiantes para darles alguna orientación (Como la princesa Leia cuando salió de R2-D2, en la Guerra de las galaxias) . Se está adelantando mucho en Realidad Aumentada y Realidad virtual para apoyar los procesos formativos.

También se tendrá que profundizar y optimizar el uso de procedimientos de learning analytics y de la inteligencia artificial que pueden favorecer la personalización de la formación competencial y la satisfacción de los egresados.

Tendremos que aprender a aprender y encontrar la propia maestría en el aprendizaje para no sentirnos abrumados y aplastados con la tecnología sino tenerla de aliada, porque todo va a un ritmo bastante acelerado. ¡Es un reto para todos!

---------------------------------------


 Vídeo encontrado en el post: ...Microsoft diseñó un holograma para tener reuniones “presenciales”

Dejo por aquí este vídeo, que seguro nos puede acercar a las posibilidades que están más cerca que lejos -lamentablemente no para todos- :-(


Comentarios

  1. Definitivamente profundizar en el tema de la inteligencia artificial es muy bueno, vale la pena.
    saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario. :-)

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Qué se aprende con los videojuegos?

Una pregunta básica que nos podemos plantear es: ¿realmente se aprende con los videojuegos? y la respuesta cada vez es más fácil de encontrar en cualquiera de las experiencias de los que han usado los videojuegos en sus prácticas docentes o a nivel de investigación. Los resultados nos indican que SI se aprende y que los videojuegos no solo son un instrumento importante para el apoyo de aprendizajes específicos, si no también para el aprendizaje de habilidades generales muy importantes y necesarias en los tiempos actuales. Los estudios realizados en este ámbito nos indican que se aprenden diferentes tipos de habilidades y competencias: 1. Coordinación y percepción: se aumenta la capacidad de percepción espacial y se amplía el campo visual. Se pueden captar más objetos a la vez en ámbitos caóticos, lo que repercute positivamente en la percepción para la lectura y el manejo eficiente en ambientes 3D.  También se ha encontrado que los estudiantes de medicina que poseen experienc...

Videojuegos serios de realidad alternativa (ARG: Alternate reality game)

Una modalidad de juegos poco mencionada y desarrollada son los catalogados como juegos serios de realidad alternativa (Serious ARG, Altenate reality game). Jane McGonigal , diseñadora de varios de estos juegos destaca que pertenecen a un diseño del futuro, con el que se desarrolla la inteligencia colectiva y se generan resultados socialmente útiles. En relación con la inteligencia colectiva indica que hay cosas que se logran con los aportes generados por un gran número de personas, ejemplo de ello es wikipedia y yahoo answers. Argumenta que la inteligencia colectiva basada en la solución de problemas es la habilidad clave que se usará en el futuro . Un juego serio de realidad alternativa es el world without oil (wwo) en el que los videojugadores participan como gestores de la solución del problema de escasez de gasolina y son parte de la realidad de ese juego. El WWO ha resultado ser un fenómeno de captación de participantes; en este mundo en el que se necesita resolver un proble...