Ir al contenido principal

Entradas

ComscienciaeduSpain: semillero de investigación y divulgación científica por redes sociales para educación

 Llegan momentos en los que hay que recopilar algunas de las tantas actividades de investigación, transferencia de conocimiento y divulgación que se efectuan en los proyectos de investigación. Hoy me ocuparé del Proyecto Comunicación y diseminación científica, en materia educativa en España, a través de las redes sociales (FCT-20-15761), ejecutado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación #ComscienciaeduSpain Son muchas las actividades previas, reuniones, toma de decisiones, acuerdos, gestión de tareas y ejecución ... hasta que se empiezan a ver los "productos", aquí retomo en los que participé directamente:  - Píldora de resultados , después del análisis de las resultados de las entrevistas en profundidad de los docentes (se pueden consultar más resulatdos en el canal del proyecto.  (Beatriz Marcano, 19 febrero 2022) -Taller: RRSS, la formación y mejora de los prof. no universitarios en el aula...
Entradas recientes

La educación y los continuos desafíos. Los tiempos de pandemia.

  Con este post quiero rescatar una de las tantas actividades en las que participé en los tiempos de pandemia.  Fui invitada a participar en el I Congreso Internacional Virtual de Educación “La Revolución Digital y la Transformación Educativa Intervine con la ponencia “ Organización de las escuelas y de los hogares para implementar el modelo híbrido. Nuevos horizontes ”, reflexioné sobre cómo, en el contexto peruano de septiembre de 2021, era urgente repensar la educación ante los desafíos de la pandemia. Ente los aspectos destacados están los siguientes: que las escuelas y los hogares trabajen de manera articulada para implementar el modelo híbrido, combinando lo mejor de la enseñanza presencial y virtual. Es clave fortalecer la infraestructura tecnológica, capacitar a los docentes en metodologías digitales, y acompañar emocionalmente a los estudiantes. También debemos fomentar la autonomía del alumnado y asegurar que las familias estén involucradas activamente en el proceso...

Alfabetización en Inteligencia Artificial: Clave para una Educación Superior Transformadora

 Buscando información clara y precisa sobre alfabetización en inteligencia artificial, me he encontrado con el post Jorge Bossio sobre el tema   quien recopila los marcos de trabajo  para abordar esta nueva alfabetización en el mundo educativo y que me ha resultado interesante retomarlo aquí. Está dirigido a la universidad y aunque es aplicable a diferentes contextos educativos y de actividad ciudadana, queremos enfatizar que la universidad debe tomar un papel protagónico ante este desafío de la alfabetización en inteligencia artificial.  Hay que reconocer que la inteligencia artificial (IA) no es una promesa del futuro: es una realidad que redefine el presente de la educación superior. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de evaluación automatizada, la IA está transformando la forma en que enseñamos, aprendemos y gestionamos el conocimiento. Sin embargo, para que esta transformación sea ética, crítica y sostenible, es imprescindible fomentar la alfabetizac...

Formar en inteligencia artificial: Clave para el futuro educativo y laboral

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futura sino una realidad cotidiana, formar en esta tecnología se ha convertido en una necesidad estratégica y, cada vez más, en una obligación legal. Así lo destaca el artículo Formar en inteligencia artificial: necesidad estratégica y obligación legal  (*) publicado en datos.gob.es, que subraya cómo la IA está transformando el entorno laboral y educativo a un ritmo vertiginoso.  Según el Índice de Tendencias del Trabajo 2024  de Microsoft y Linkedn, el 78% de los trabajadores en España ya utiliza herramientas de IA en su día a día, muchas veces sin formación formal. Este fenómeno plantea un reto urgente : capacitar a la ciudadanía, especialmente a docentes y estudiantes, para un uso ético, crítico y eficaz de la IA. Además, la legislación europea, como la Ley de Inteligencia Artificial y la Ley de Servicios Digitales , está marcando el camino hacia una regulación que exige competencias digitales av...

Herramientas de IA para la enseñanza en la universidad

Esta tarde tuve el placer de ofrecer un webinar organizado por  AEIPRO que "es una asociación sin ánimo de lucro cuya meta es promover la excelencia en la profesión de la Dirección e Ingeniería de Proyectos." Fue una jornada bastante agradable con unos asistentes de lujo , dispuestos a participar y compartir sus opiniones e inquietudes a través del Chat. Mil gracias a todos y a UNIR universidad y el grupo de investigación  MAML: Metodologías Activas y Mastery Learning en la Formación Online de Maestros y Profesores  por apoyar estas actividades de divulgación y transferencia del conocimiento.  Dejo por aquí el Genially ( con enlaces a las app, tutoriales y ejemplos 😉). Y más abajo los extractos del webinar que publicaron en su canal 😊.

Los desafíos de la educación superior ante las tecnologías emergentes

  Me estoy poniendo al día con algunas de las charlas y conferencias ofrecidas en el recién finalizado 2024, básicamente para tener mi repositorio de actividades académicas actualizado. En esta ocasión comparto la Conferencia magistral impartida en el IX Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología #UNICYT  el día 21/11/2024 Aquí dejo el resumen ya que la conferencia fue un poco extensa.  Describo las  tecnologías emergentes  como innovaciones en desarrollo con un impacto significativo en ámbitos como economía, salud, y educación. Ejemplos destacados incluyen la inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático, computación cuántica, biotecnología, 5G, realidad virtual/aumentada, impresión 3D y ciberseguridad. Recalco la d istribución internacional desigual.  El desarrollo y adopción de estas tecnologías están concentrados en países como Estados Unidos, Europa y Asia. Latinoamérica y ot...

Digitalización organizacional y talento humano en la era de la IA

   Aquí comparto esta ponencia con la que participé en el XI webinar de Alta Gerencia de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia el pasado 21 de noviembre de 2024.  Y también un resumen por si resulta de utilidad ;-).  En la ponencia destaco:  La transformación digital en un mundo VUCA : En un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo, es crucial adaptarse rápidamente mediante el desarrollo de competencias digitales y la capacitación continua para responder eficazmente a los cambios. La importancia del talento humano : Las organizaciones deben cuidar y fomentar el desarrollo del capital humano, promoviendo tanto habilidades técnicas como las llamadas soft skills , esenciales para el trabajo en equipo, la comunicación, la toma de decisiones, la resiliencia y la adaptabilidad. Las habilidades más demandadas para 2027 : Destacan habilidades como el pensamiento crítico, creativo y analítico, junto con com...