Ir al contenido principal

Entradas

Entre algoritmos y humanidad: ¿qué reskilling necesitamos?

En un mundo cada vez más mediado por la inteligencia artificial, el reskilling no puede limitarse a competencias técnicas o digitales. El desafío real radica en potenciar aquellas habilidades intrínsecamente humanas que ninguna máquina puede replicar aunque cada vez se están haciendo aproximaciones  a ese comportamiento pero solo por programación. En este sentido, tendremos que voltear la mirada para prestar más atención a muchas otras "capacidades " que tal vez tengamos dormidas,  como la resiliencia , la conciencia de la " inteligencia del corazón " y del mundo que habita en nosotros  y  que desconocemos.  Será preciso que la educación deje de enfocarse únicamente en la eficiencia para priorizar el desarrollo de la inteligencia emocional , el pensamiento complejo, y el sentido de la humanidad. La automatización avanza imparable, pero lejos de reducirnos a meros operadores de sistemas tecnológicos, esta transformación debe impulsarnos a redefinir nuestro rol...
Entradas recientes

De la dependencia tecnológica al pensamiento crítico: Reflexiones desde CITAE 2025

El pasado Julio participé en el V Congreso Internacional de Tecnología, Aprendizaje y Educación , celebrado en Chile (Híbrido) con la ponencia:   “Evaluación y pensamiento crítico con apoyo en herramientas de IA en estudiantes universitarios” Esta fue producto de una experiencia formativa con profesorado universitario en el Curso Internacional de competencias docentes y Diseño de materiales dídácticos para educación en Línea de la UNIR. A la vez promovida por el Experto universitario de Inteligencia Artificial en Educación de la UNIR Destaco tres aspectos: en primer lugar subrayo la necesidad de transformar las evaluaciones universitarias para fomentar el pensamiento crítico, integrando la inteligencia artificial como aliada y no como sustituta del razonamiento. Segundo, pongo en evidencia que el uso de IA facilita el diseño y la realización de evaluaciones, pero también puede generar dependencia tecnológica y disminuir la creatividad tanto en docentes como en estudiantes. F...

Mi encuesta de Call of Duty llega a Filipinas

  No puedo de estar más contenta por saber que el trabajo hecho pueda resultar de utilidad para más gente. En este caso se trata de la encuesta empleada en mi tesis doctoral sobre las  motivaciones de juego de Call o f Duty.   ¡¡¡¡16 años después y el trabajo se mantiene vigente!!! En la primera semana de septiembre 2025, me contactaron para pedir permiso para utilizar la encuesta en un trabajo de investigación sobre “ The relationship between playing Call of Duty and Computer Literacy of Grade12 students at Pagalanggang National High School ”.  Me alegró mucho recibir ese correo y más darme cuenta de que se trataba de una institución educativa de Filipinas . ¡Madre mía! 😱😮😳   ¡Qué cerca estamos de todos a la vuelta de un click! Si bien, la solicitud viene de estudiantes de secundaria, no deja de destacar la proyección de mi trabajo de investigación realizado en el área de los videojuegos, por lo cual me siento satisfecha. (Captura de pantalla del Correo...

ComscienciaeduSpain: semillero de investigación y divulgación científica por redes sociales para educación

 Llegan momentos en los que hay que recopilar algunas de las tantas actividades de investigación, transferencia de conocimiento y divulgación que se efectuan en los proyectos de investigación. Hoy me ocuparé del Proyecto Comunicación y diseminación científica, en materia educativa en España, a través de las redes sociales (FCT-20-15761), ejecutado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación #ComscienciaeduSpain Son muchas las actividades previas, reuniones, toma de decisiones, acuerdos, gestión de tareas y ejecución ... hasta que se empiezan a ver los "productos", aquí retomo en los que participé directamente:  - Píldora de resultados , después del análisis de las resultados de las entrevistas en profundidad de los docentes (se pueden consultar más resulatdos en el canal del proyecto.  (Beatriz Marcano, 19 febrero 2022) -Taller: RRSS, la formación y mejora de los prof. no universitarios en el aula...

La educación y los continuos desafíos. Los tiempos de pandemia.

  Con este post quiero rescatar una de las tantas actividades en las que participé en los tiempos de pandemia.  Fui invitada a participar en el I Congreso Internacional Virtual de Educación “La Revolución Digital y la Transformación Educativa Intervine con la ponencia “ Organización de las escuelas y de los hogares para implementar el modelo híbrido. Nuevos horizontes ”, reflexioné sobre cómo, en el contexto peruano de septiembre de 2021, era urgente repensar la educación ante los desafíos de la pandemia. Ente los aspectos destacados están los siguientes: que las escuelas y los hogares trabajen de manera articulada para implementar el modelo híbrido, combinando lo mejor de la enseñanza presencial y virtual. Es clave fortalecer la infraestructura tecnológica, capacitar a los docentes en metodologías digitales, y acompañar emocionalmente a los estudiantes. También debemos fomentar la autonomía del alumnado y asegurar que las familias estén involucradas activamente en el proceso...

Alfabetización en Inteligencia Artificial: Clave para una Educación Superior Transformadora

 Buscando información clara y precisa sobre alfabetización en inteligencia artificial, me he encontrado con el post Jorge Bossio sobre el tema   quien recopila los marcos de trabajo  para abordar esta nueva alfabetización en el mundo educativo y que me ha resultado interesante retomarlo aquí. Está dirigido a la universidad y aunque es aplicable a diferentes contextos educativos y de actividad ciudadana, queremos enfatizar que la universidad debe tomar un papel protagónico ante este desafío de la alfabetización en inteligencia artificial.  Hay que reconocer que la inteligencia artificial (IA) no es una promesa del futuro: es una realidad que redefine el presente de la educación superior. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de evaluación automatizada, la IA está transformando la forma en que enseñamos, aprendemos y gestionamos el conocimiento. Sin embargo, para que esta transformación sea ética, crítica y sostenible, es imprescindible fomentar la alfabetizac...

Formar en inteligencia artificial: Clave para el futuro educativo y laboral

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futura sino una realidad cotidiana, formar en esta tecnología se ha convertido en una necesidad estratégica y, cada vez más, en una obligación legal. Así lo destaca el artículo Formar en inteligencia artificial: necesidad estratégica y obligación legal  (*) publicado en datos.gob.es, que subraya cómo la IA está transformando el entorno laboral y educativo a un ritmo vertiginoso.  Según el Índice de Tendencias del Trabajo 2024  de Microsoft y Linkedn, el 78% de los trabajadores en España ya utiliza herramientas de IA en su día a día, muchas veces sin formación formal. Este fenómeno plantea un reto urgente : capacitar a la ciudadanía, especialmente a docentes y estudiantes, para un uso ético, crítico y eficaz de la IA. Además, la legislación europea, como la Ley de Inteligencia Artificial y la Ley de Servicios Digitales , está marcando el camino hacia una regulación que exige competencias digitales av...