Ir al contenido principal

Gamestar(t): ruptura y construcción

Qué agradable momento el que pude vivir el pasado sábado en Gamestar (t). Se organizó un Encuentro  sobre Pedagogías críticas , ejemplos de aplicación y reflexiones sobre prácticas educativas que siguen la filosofía que sustenta las pedagogías libertarias. Me resultó muy agradable compartir con María Rubio y Eurídice Cabañes ideólogas y promotoras de la experiencia Gamestar(t), quienes expusieron con la fuerza de su convicción  la  visión de la formación y de la pedagogía. Qué naturalidad y relax, qué manera de romper paradigmas sobre la educación y en el que hacer en "el aula" o espacios de formación y  qué coherencia en el reconocimiento que hacen del valor de cada persona que tenemos al frente en su fase de "aprendizaje".


En Gamestar(t), se combinan el arte, la tecnología, la creatividad, el conocimiento crítico de la realidad, el estudio, la diversión, la pasión por la vida, la responsabilidad social, el compromiso consigo mism@s y con los demás.

Así mismo, la autogestión, la autoreflexión sobre lo que se hace y cómo se hace, la organización conjunta de las tareas hacia el logro de las metas a alcanzar son parte de los sustentos del que hacer en Gamestart. Todo esto puede resultar muy "rompedor" ante la manera "tradicional", "mecaniscista" y  "standarizada"  de desarrollar la "educación formal", la educación reglada. Pero  la vez construye una pedagogía más natural y libre.

 Gamestar(t), realmente es una experiencia que merece el apoyo de todos, los resultados se irán viendo a mediano y largo plazo, con la formación de jóvenes responsables personal, social y emocionalmente.

La coherencia discursiva es otro aspecto que caracteriza a las coordinadoras de Gamestar(t), así que no nos puede extrañar que estén realizando una campaña crowdfunding, una operación Goteo, para cofinanciar tanto el libro -GAMESTAR(T): Pedagogías libres en la intersección entre el arte, la tecnología y los videojuegos-, como las otras actividades. En el libro se recogen los fundamentos filosóficos y pedagógicos, así como la experiencia Gamestar, con la aspiración que sea un modelo formativo replicable en otros contextos, en otros espacios.

Invito a que tod@s colaboren y hagan su aporte a la Operación goteo Gamestar(t). No hay riesgos: si no se alcanza el monto mínimo se devuelve el dinero y si se alcanza.... :-) habrá valido la pena el esfuerzo y haber contribuido con esta proactiva iniciativa. #somos_gamestart. 

Únete a la campaña Salvemos Gamestar(t) y gracias por tu aporte.:-)



Reportaje en rtve2 a la Carta, con Zoom Net.  Se destacan las características originales del proyecto: autoaprendizaje, autogestión de tiempo, del espacio y de los recursos, comprensión de realidades disímiles a través de la convivencia con otros .





Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Cómo los videojuegos contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional?

Una de las cosas que más me anima y emociona es conocer los proyectos y acciones realizadas por los estudiantes de secundaria y bachillerato y más cuando estos tienen que ver con el manejo de la tecnología. En mayo de este año recibí la invitación de   Jonthan Salazar Aguilar, docente del Colegio Santa Rosa - Hnos. Marista de Sullana Perú, quién tutorizaba a un grupo de alumnos en el desarrollo de una website referente a los Videojuegos en la Educación. Me impresionaron como jóvenes proactivos, motivados y responsables de su propio aprendizaje. Reproduzco a continuación la entrevista que me realizaron, que transcribieron y publicaron en su blog: El giro de los videojuegos   Disponible en PDF (en scribd) ¡Seguir adelante chicos¡ Muchas gracias por sus amables palabras. NOTA: aprovecho las ventajas de a reedición para agregar algunos enl aces dentro del texto, sin alterarlo   Entrevista Dra. Beatriz Marcano - Especialista en Videojuegos El día sábado tu...

Alfabetización en Inteligencia Artificial: Clave para una Educación Superior Transformadora

 Buscando información clara y precisa sobre alfabetización en inteligencia artificial, me he encontrado con el post Jorge Bossio sobre el tema   quien recopila los marcos de trabajo  para abordar esta nueva alfabetización en el mundo educativo y que me ha resultado interesante retomarlo aquí. Está dirigido a la universidad y aunque es aplicable a diferentes contextos educativos y de actividad ciudadana, queremos enfatizar que la universidad debe tomar un papel protagónico ante este desafío de la alfabetización en inteligencia artificial.  Hay que reconocer que la inteligencia artificial (IA) no es una promesa del futuro: es una realidad que redefine el presente de la educación superior. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de evaluación automatizada, la IA está transformando la forma en que enseñamos, aprendemos y gestionamos el conocimiento. Sin embargo, para que esta transformación sea ética, crítica y sostenible, es imprescindible fomentar la alfabetizac...