
En torno al espiral de investigaciones que se están desarrollando en la temática de los videojuegos y la formación tuve el gusto de recibir la invitación de Sonia Arranz @soarky del equipo de investigación INNOVA de la Universidad de Deusto, para la realización de una entrevista, en el contexto de la realización de su doctorado y la coordinación de sus profesores Aurelio Villa y Concha Maiztegui
El interés de investigación estaba focalizado en la aplicación de los videojuegos para la formación en el contexto universitario.
Algunos aspectos en los que se puntualizó fueron:
- Las ventajas: los efectos en la motivación y la relación de esta con los aprendizajes, son un potenciador de aprendizajes.
- Los inconvenientes: usar los videojuegos como distractor o solo como motivador de las actividades de aula y no aprovechar los usos que pueden tener para trabajar los contenidos de las asignaturas.
- ¿Por qué los juegos de guerra? Por que culturalmente tenemos "Un terrible amor por la guerra" pero a nivel de videojugadores la misma es rechazada y considerada la última solución a los problemas entre los países. Lo que más importa y más atrae son los gráficos y las posibilidades de interacción con amigos en las versiones online.
- Las posibilidades de uso en la universidad: hay mucho que actualizar y transformar pero ya se están "abriendo caminos" con los jóvenes (que son videojugadores), y que están como docentes en las universidades. Hay algunas experiencias.
Las universidades están llamadas a responder a las demandas del mundo de la tecnología pero también, algo muy importante, estimular el desarrollo de la capacidad para resolver problemas, que es un proceso cognoscitivo básico que tiene que ir enseñándose desde la escuela y que tenemos que seguirlo reforzando en la universidad porque la vida es problemas, tomar decisiones, gestionar nuestras emociones, saber aprovecharnos a nosotros mismos con nuestros recursos y eso es una de las misiones más importantes que tiene la universidad.
... Se trata de abrir la mente, superarnos un poco a nosotros mismos y nuestros miedos, probar algo diferente, por supuesto, con sentido crítico y juicio, no vamos a hacer locuras, pero sí locuras cognoscitivas, emocionales y que conduzcan a esta construcción de un mundo mejor.
Puedes oír la entrevista ( o descargarla) aquí:
Ir a descargar
O leer la versión completa:
Saludos cordiales y hasta la próxima.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. :-)