Ir al contenido principal

Los mejores recursos: los cerebros, la juventud y la educación

Muy interesante el recorrido que nos hace  Tony Wagner, Del Programa de Innovación Educativa del Centro de Tecnología del Emprendimiento en Harvard, quien nos invita a acompañarlo en su viaje a Finlandia  para conocer de fuentes vivas y directas los "secretos" del éxito en educación en ese país. El documental no tiene desperdicio y nos puede inspirar, aunque sea pequeñas, acciones para mejorar nuestras acciones docentes.

 Los  aspectos que me llamaron poderosamente la atención los resumo aquí:

  1. Los niños pasan muchos años con la misma maestra o profesora, así se atiende el tema de descubrir el estilo de aprendizaje y  se optimiza el apoyo al proceso de aprendizaje individual.
  2. Las habilidades sociales se aprenden en los primeros años. Ya se cuenta con ellas al iniciar la escuela.
  3. Los jóvenes aprenden a emprender en jornadas de 24horas. En las mismas la necesidad de interacción de trabajo en equipo  es vital para sobreponerse al cansancio. Según los participantes allí aprenden que solos no pueden y los que llegan con espíritu muy individualista no salen bien
  4. La afirmación de un profesor que indicó que los expertos y teóricos de aprendizaje no saben como se aprende. Hay muchas maneras de aprender y se puede aprender con métodos muy variados.
  5. A los jóvenes se les permite trabajar en sus negocios online en los ratos libres o entre clases. Se fomenta el espíritu emprendedor.
  6. Los alumnos no necesitan un maestro "policía", porque tienen proyectos asignados que deben entregar en un tiempo y compartir con los otros, quienes a su vez los juzgaran.
  7. La equidad. Todos son atendidos, no se quedan niños fuera del sistema educativo
  8. Los jóvenes NO son unos "nerds"... también se pasan tiempo de ocio en el Facebook.
  9. Los niños con dificultades  de aprendizaje son atendidos también por sus padres, todos se sientes responsables.
  10. La humildad de reconocer en lo que fallan y en buscar la manera de mejorar: en habilidades comunicativas y en expresión escrita.

De todo esto lo que más me dejó pensando fue eso de:  los expertos y teóricos de aprendizaje no saben como se aprende... y la verdad es que con tantas prisas por abordar ciertos contenidos en un determinado tiempo, las sesiones tan cortas en cada asignatura, la actitud en ocasiones tan directiva que asumimos en las aulas, es poco lo que nos detenemos a comprender y adaptarnos a las particularidades de nuestros estudiantes. Dejando de lado aquello del "aprendizaje significativo", la motivación y la personalización de la educación.

También es cierto que hay unos cuantos profesores y profesoras que están cambiando la vida en sus aulas, aprovechando los recursos TIC, experimentando y motivando o más bien inspirando a sus estudiantes con su sola actitud ante el aprendizaje y la gestión de sus conocimientos, sus emociones y sus relaciones con los demás... Cada día podemos ser más los que nos sumemos a ese grupo de docentes/acompañantes inspiradores del estudio y el aprendizaje.

Dejo aquí para los interesados el documental referido arriba.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Qué se aprende con los videojuegos?

Una pregunta básica que nos podemos plantear es: ¿realmente se aprende con los videojuegos? y la respuesta cada vez es más fácil de encontrar en cualquiera de las experiencias de los que han usado los videojuegos en sus prácticas docentes o a nivel de investigación. Los resultados nos indican que SI se aprende y que los videojuegos no solo son un instrumento importante para el apoyo de aprendizajes específicos, si no también para el aprendizaje de habilidades generales muy importantes y necesarias en los tiempos actuales. Los estudios realizados en este ámbito nos indican que se aprenden diferentes tipos de habilidades y competencias: 1. Coordinación y percepción: se aumenta la capacidad de percepción espacial y se amplía el campo visual. Se pueden captar más objetos a la vez en ámbitos caóticos, lo que repercute positivamente en la percepción para la lectura y el manejo eficiente en ambientes 3D.  También se ha encontrado que los estudiantes de medicina que poseen experienc...

Videojuegos serios de realidad alternativa (ARG: Alternate reality game)

Una modalidad de juegos poco mencionada y desarrollada son los catalogados como juegos serios de realidad alternativa (Serious ARG, Altenate reality game). Jane McGonigal , diseñadora de varios de estos juegos destaca que pertenecen a un diseño del futuro, con el que se desarrolla la inteligencia colectiva y se generan resultados socialmente útiles. En relación con la inteligencia colectiva indica que hay cosas que se logran con los aportes generados por un gran número de personas, ejemplo de ello es wikipedia y yahoo answers. Argumenta que la inteligencia colectiva basada en la solución de problemas es la habilidad clave que se usará en el futuro . Un juego serio de realidad alternativa es el world without oil (wwo) en el que los videojugadores participan como gestores de la solución del problema de escasez de gasolina y son parte de la realidad de ese juego. El WWO ha resultado ser un fenómeno de captación de participantes; en este mundo en el que se necesita resolver un proble...