Se puede ver la grabación de dicha mesa en el siguiente enlace MESA Nº 3
( el audio se puede oir a partir del min 7,30'')
![]() |
De Izquierda a derecha: Juan Manuel Alegret, Carlos Soriano, Manuela Lara, Santos Castro, David Gago y Beatriz Marcano |
Se debatió sobre temas como:
- Las diferencias entre la lectura digital y la lectura en papel, sus ventajas y características.
- Los cambios en la educación en la universidad y el surgimiento de nuevas carreras adaptadas al siglo XXI: Ingenieria de software de contenidos digitales; economistas con bussiness planning en contenidos digitales y otras.
- Las competencias que se favorecen, se desarrollan y se demandan en la actual sociedad.
-La tecnología diluye el dilema y el debate entre lo digital y lo analógico, lo global y lo local potenciando la innovación.
Por otra parte, facilita el proceso de aprendizaje al integrar estímulos multivariados (imágenes, vídeos, colores movimiento, audios, hiperconectividad) e implicar más al hemisferio derecho en el proceso lector.
-Internet rompe con la cadena de producción de conocimientos, ya no es todo lineal.
Uno de los problemas que se planteó fue
-El déficit de competencias digitales en los docentes pero se destacó que al ser ciudadanos actuales usan las tecnologías de la comunicación (TIC) en su vida cotidiana, el paso que habría que dar sería incorporarlas en las actividades del aula y del aprendizaje. Es allí donde toma un papel fundamental la automotivación y la decisión de ser cada día mejor profesional y estar consciente de su parte de responsabilidad en la formación de ciudadanos del siglo XXI .
-Otro problema a superar es el de las limitaciones de la conectividad.
Retos para el docente:
Importante asumir el rol de facilitador, orientador o coach de sus alumnos y promover el desarrollo de las competencias para el trabajo en equipo, el trabajo colaborativo, para implementar el aprendizaje basado en proyectos.
En cuanto a los conocimientos se recomendó:
- Promover conocimientos y competencias para lo económico, para lo social.
- Aprovechar la gran potencia que tienen los videojuegos para favorecer el aprendizaje.
- Profundizar y aprovechar el Big Data y potenciar la innovación.
Pregunta de cierre:
Qué está aportando internet a nuestras mentes:
- Dependerá del uso que hace cada persona, la tecnología es neutra. Se puede aprovechar para alcanzar las metas y obtener diversos conocimientos.
- Está abriendo más brechas, nos está diferenciando cada día más (los que tienen TIC y los que no las tienen).
- Aprendizaje a lo largo de la vida si se impulsa.
- Permite acercarnos más a los unos a los otros.
@javiercelaya excelente director de orquesta del gran concierto de #culturadigital @iberculturared ¡Gracias por todo! pic.twitter.com/AOKjdpqg6R
— Beatriz Marcano L. (@beatrizmarcano) noviembre 25, 2013
Los invito a todos a disfrutar del debate a través del vídeo de la MESA Nº 3
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. :-)