Ir al contenido principal

Meditación en las aulas

Relajación. Ayer, en la Escuela Malvinas Argentinas de Béccar. h.g. rojas
Ha llegado un momento muy interesante en las aulas de cualquier nivel y es por la consideración integral de las personas que forman parte del colectivo del aula. Ya cada día, todos estamos más conscientes de nuestra parte invisible, esa de las emociones y la afectividad y lo fuerte que impacta cada instante de nuestras vidas.
En este sentido la práctica del mindfulness (Experiencias educativas)  se ha convertido en una alternativa cada vez más conocida, difundida y practicada.

También se están haciendo practicas con yoga (Experiencias educativas) o gestión emocional que no son más que diferentes caminos para llegar a lo mismo, el autocontrol a partir del autoconocimiento y dar apertura al despertar de la consciencia.


Me ha resultado muy grato encontrar un trabajo realizado con  284 estudiantes de educación primaria, en una universidad española. He resumido el artículo a través de esta infografía. (Artículo completo)






Otro ejemplo interesante es el caso de las 6 escuelas argentinas donde los maestros inician las actividades del día con los alumnos con un ejercicio de relajación psicofísica y meditación.
Según la información de prensa, los resultados de los cuestionarios a los docentes indicaron:


      “la meditación provoca serenidad en los alumnos. Mejora el vínculo entre ellos y con los maestros. Genera un ambiente que facilita el trabajo de     enseñanza”,. Además, refuerza la concentración, la atención y la memoria de los chicos.
Estos maestros fueron entrenados con técnicas de mindfulness.

Todos los métodos mencionados coinciden en la práctica de  técnicas de relajación, a través de la respiración consciente combinada con percepción de sensaciones o posiciones corporales o visualizaciones guiadas.


Apenas estamos en los inicios, dentro de muy poco será muy común encontrarnos con niños con mayor conciencia emocional. Pueda que a los padres y maestros nos falte más para asumirlo con naturalidad. 

¿Conoces alguna experiencia de este tipo en las aulas? 

Agrego este documento que recopila algunos ejercicios de meditación y de yoga para niños de educación primaria. Espero resulte de utilidad ;-)

Saludos y hasta la próxima. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Cómo los videojuegos contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional?

Una de las cosas que más me anima y emociona es conocer los proyectos y acciones realizadas por los estudiantes de secundaria y bachillerato y más cuando estos tienen que ver con el manejo de la tecnología. En mayo de este año recibí la invitación de   Jonthan Salazar Aguilar, docente del Colegio Santa Rosa - Hnos. Marista de Sullana Perú, quién tutorizaba a un grupo de alumnos en el desarrollo de una website referente a los Videojuegos en la Educación. Me impresionaron como jóvenes proactivos, motivados y responsables de su propio aprendizaje. Reproduzco a continuación la entrevista que me realizaron, que transcribieron y publicaron en su blog: El giro de los videojuegos   Disponible en PDF (en scribd) ¡Seguir adelante chicos¡ Muchas gracias por sus amables palabras. NOTA: aprovecho las ventajas de a reedición para agregar algunos enl aces dentro del texto, sin alterarlo   Entrevista Dra. Beatriz Marcano - Especialista en Videojuegos El día sábado tu...

Alfabetización en Inteligencia Artificial: Clave para una Educación Superior Transformadora

 Buscando información clara y precisa sobre alfabetización en inteligencia artificial, me he encontrado con el post Jorge Bossio sobre el tema   quien recopila los marcos de trabajo  para abordar esta nueva alfabetización en el mundo educativo y que me ha resultado interesante retomarlo aquí. Está dirigido a la universidad y aunque es aplicable a diferentes contextos educativos y de actividad ciudadana, queremos enfatizar que la universidad debe tomar un papel protagónico ante este desafío de la alfabetización en inteligencia artificial.  Hay que reconocer que la inteligencia artificial (IA) no es una promesa del futuro: es una realidad que redefine el presente de la educación superior. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de evaluación automatizada, la IA está transformando la forma en que enseñamos, aprendemos y gestionamos el conocimiento. Sin embargo, para que esta transformación sea ética, crítica y sostenible, es imprescindible fomentar la alfabetizac...