Ir al contenido principal

Metodologías activas para emocionar en SIMO Educación (I)

Visitar la feria de tecnología y educación Simo Educación #SIMOEDU17 resulta todo un privilegio y una oportunidad para conocer las tendencias que se están impulsando en el ámbito de la alianza educación y tecnología.
Temas fuertes: Gamificación, Robótica educativa, Ciberacoso (prevención, formación, educación emocional, modificación de conductas) y Competencias digitales ( Formación y evaluación en docentes y alumnos). Temas emergentes: analíticas de aprendizaje, bigdata en educación.

A nivel de tecnologías: la integración de plataformas con incipiente tendencia al open sources.

Lo más grato fue conocer algunas de las tantas experiencias de aula que están aprovechando las TIC para implementar metodologías activas (otro aspecto común en casi todas las presentaciones) en el aula como el flipped Classroom, el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo y las ventajas que ofrece la comunicación y feedback inmediato entre docente y alumnos y entre alumnos, alumnos. Una de ellas, fueron los proyectos de Miguel Ángel Azorín @xoriboom  destacó la metodología Flipeed Classroom y trabajo por proyectos, muy entusiasmado con los resultados de su trabajo y las respuestas de sus estudiantes. Creador de Flipped Primary APP @flipped_primary



Otra que ya conocía de voz de una de las protagonistas fue Dando forma al medioevo, experiencia premiada como la mejor en  Programación, Robótica y STEM.  En abril pasado cuando formé parte del tribunal evaluador del TFM  de Verónica López del Máster de secundaria de @UNIRuniversidad hice una breve reseña: Diseño con Tinkercad e impresión 3D para llegar al medioevo.


También conocimos de la voz de Juan Expósito embajador Symbaloo y Lesson plan  para el cambio en el equipo docente, sus estrategias: implicación de docentes, gamificación, cooperación y colaboración, vídeos, montajes, comunicación, sorpresas y diversión. Una conjunción de creatividad, mucho trabajo y algo de "sufrimiento" como el lo expresó. Aquí su presentación.


Hubo otras opciones que no pude ver por no tener activos varios clones para poder estar en varios sitios a la vez, ;-) Pero al menos tenemos los enlaces de la mejor experiencia de gamificación sobre la II Guerra Mundial. :-)

Gamificación: conocimos múltiples herramientas para gamificar el aula. El taller con Fernando Posada coordinador TIC de Centro de profesores de Lanzarote aglutinó  un nutrido y entusiasta publico. Fue realmente un taller en el que pudimos probar tres herramientas de gamificación: una ruleta de vocabulario creada con Educaplay; Un Quiz para ejercitar competencias matemáticas con Quizizz  y un Kakoot.it como no podía faltar. De la presentación se pueden rescatar unas cuantas herramientas de diferentes tipos que vale la pena tener en cuenta entre las opciones a elegir cuando nos animemos a probarlas con nuestros estudiantes.  Enlace a la presentación.


Hastags a seguir para tener una visión más cercana a lo acontecido: #SIMOEDU17 , #SamsungEducacion

Son muchísimas cosas, muchas emociones, mucha información, vivencias, encuentros, comentarios, intercambios de impresiones que definitivamente solo se pueden vivir. me he quedado medio aturdida con tanto por procesar pero con ganas de volver el próximo año. jejej .

Me despido por ahora hasta la próxima ;-)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Qué se aprende con los videojuegos?

Una pregunta básica que nos podemos plantear es: ¿realmente se aprende con los videojuegos? y la respuesta cada vez es más fácil de encontrar en cualquiera de las experiencias de los que han usado los videojuegos en sus prácticas docentes o a nivel de investigación. Los resultados nos indican que SI se aprende y que los videojuegos no solo son un instrumento importante para el apoyo de aprendizajes específicos, si no también para el aprendizaje de habilidades generales muy importantes y necesarias en los tiempos actuales. Los estudios realizados en este ámbito nos indican que se aprenden diferentes tipos de habilidades y competencias: 1. Coordinación y percepción: se aumenta la capacidad de percepción espacial y se amplía el campo visual. Se pueden captar más objetos a la vez en ámbitos caóticos, lo que repercute positivamente en la percepción para la lectura y el manejo eficiente en ambientes 3D.  También se ha encontrado que los estudiantes de medicina que poseen experienc...

Videojuegos serios de realidad alternativa (ARG: Alternate reality game)

Una modalidad de juegos poco mencionada y desarrollada son los catalogados como juegos serios de realidad alternativa (Serious ARG, Altenate reality game). Jane McGonigal , diseñadora de varios de estos juegos destaca que pertenecen a un diseño del futuro, con el que se desarrolla la inteligencia colectiva y se generan resultados socialmente útiles. En relación con la inteligencia colectiva indica que hay cosas que se logran con los aportes generados por un gran número de personas, ejemplo de ello es wikipedia y yahoo answers. Argumenta que la inteligencia colectiva basada en la solución de problemas es la habilidad clave que se usará en el futuro . Un juego serio de realidad alternativa es el world without oil (wwo) en el que los videojugadores participan como gestores de la solución del problema de escasez de gasolina y son parte de la realidad de ese juego. El WWO ha resultado ser un fenómeno de captación de participantes; en este mundo en el que se necesita resolver un proble...