Reproduzco parte de la entrevista que me hicieron para La Vanguardia en torno al tema del tiempo de conexión a internet por parte de los niños y adolescentes, los riesgos y precauciones a tomar.
(Texto completo: aquí).
¿Los niños españoles, pasan más tiempo del que deberían conectados a Internet? ¿Acceden demasiado pronto a Internet? Pues depende. Habría que preguntarse qué es excesivo, en comparación con qué, a qué edad y en qué contexto. Para un niño de educación primaria, dos horas en internet pueden ser excesivas; para un joven de secundaria, cuatro horas pueden ser adecuadas. Para un estudiante universitario, seis horas pueden ser pocas”.
¿Muchas horas, pocas horas?
En la sociedad actual, cada vez se desdibujan más los límites de uso de las nuevas tecnologías. Es difícil establecer pautas aplicables para todos los casos. Aunque como regla general, es importante saber que el uso de pantallas y la luz que emiten afectan a los órganos de la visión, alteran la capacidad de concentración, producen estrés corporal por adopción de posturas inadecuadas por largos períodos de tiempo, pueden generar adicción y nomofobia (miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil).
Además, si bien estas nuevas tecnologías son muy útiles para estar conectados con muchas personas y favorecer ciertos lazos afectivos, un mal uso de las mismas nos puede alejar de los que tenemos más cerca y de la familia. El equilibrio debería ser la máxima en su utilización.
¿Cómo evitar el uso excesivo de los móviles?
no creo que sea posible ni conveniente que se pueda detener el uso de la tecnología, porque “sería como quedarnos analfabetos en un mundo de conocimiento y en el que la capacidad de aprender y aprender rápido es cada día una mayor exigencia, como los es la capacidad para la readaptación a nuevos entornos de aprendizaje.

¿Qué hacer para evitar los efectos nocivos de una tecnologización excesiva o mal entendida?
“Al final, la mejor forma de luchar contra las consecuencias negativas de la “tecnologización” de los menores es el conocimiento: fomentando la desmitificación de los medios tecnológicos como panacea de solución para casi todo, pero también como elementos de terrorismo psicológico y cognitivo. Para ello es preciso invitar a padres, abuelos, maestros, profesores, agentes de gestión social y a la comunidad en general a que acudamos a la propia red y averigüemos qué se está moviendo en ella.
Que aprendamos a buscar información, ya que hay muchísimas redes de formación, comunidades de aprendizaje, como los espacios web relacionados con esta materia que hoy tienen casi todas las comunidades autónomas o los centros de formación para profesorado en tecnología educativa, ...
...ya es un hecho que las competencias digitales de los menores son una de las tareas que más se están trabajando desde las instituciones educativas: la metodología de enseñar a filtrar la información; saber elegir los sitios apropiados para buscarla, guardarla y recuperarla; crear contenidos; comunicarse; y tomar las precauciones pertinentes para mantener la seguridad en la web.
“Cada vez nos encontramos con más niños que avanzan en la alfabetización digital, que participan en proyectos educativos de tecnología, en robótica, que crean aplicaciones, propuestas de videojuegos, son youtubers, etc. No es la gran masa, pero se están viendo casos y cada día más. Creo que estamos avanzando a un punto en el que estudiantes y profesores estamos aprendiendo todos juntos en la web. Hay mucho camino que recorrer y estamos en ello”.
Fuente de texto e imágenes: Cuatro horas y media es el tiempo que dedican los preadolescentes a Internet
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. :-)