Ir al contenido principal

El optimismo es contagioso y entrenable

 

Fuente: Pixabay
Una de los temas que tratamos esta semana en el curso de Habilidades para la vida y alfabetización emocional en contextos educativos #EduEmocionalMOOC del INTEF, fue el optimismo. El optimismo se relaciona con la manera de ver y asumir la vida y todas las circunstancias que la acompañan y está relacionado con el bienestar general y la buena salud. Las personas optimistas tienen mayor sensación de bienestar y mejor salud que las pesimistas. 

No entraré en detalles, solo quiero destacar dos aspectos que me llamaron la atención

1. El hecho que de el optimismo se puede contagiar (al igual que el pesimismo). Es como una reacción en cadena. 

2. Nos podemos entrenar para ser más optimistas. Con acciones sencillas como por ejemplo:

  • Hacer el ejercicio de agradecer cada día tres cosas que tengamos o tres momentos agradables del día.
  • Centrarse en lo que se tiene, en lugar de lo que falta (salud, tiempo libre, piernas para caminar, ojos para ver)
  • Darse cuente de las cosas que sí funcionan en lugar de las que no o que funcionan mal.  
Y la invitación  fue practicar algunas acciones para aumentar o mejorar el optimismo. Yo me decanto por el agradecer no solo tres cosas positivas, sino todo lo que podamos vivir en el día, incluso las cuestiones o situaciones desagradables y preguntarnos ¿Qué tengo que aprender de esto?  Pueda que al final nos traiga algunas ventajas esa experiencia. Hay que estar alerta ;-)

Así mismo, me gustó uno de los vídeos recomendados, en los que se destaca que, en general, somos demasiado optimistas y no tomamos ciertas previsiones por ejemplo, en cuanto al tiempo que nos puede tomar hacer una tarea, en tener expectativas de ingresos económicos más altos que los reales, o incluso en un tema tan real y natural pero del que no se habla como la muerte. 

Somos optimistas por naturaleza - neurociencias

La verdad es que me está resultando muy gratificante poder compartir  con tantas personas y docentes con ganas de mejorar sus habilidades para la vida y sus habilidades emocionales con el apoyo de Andrea Giraldez-Hayes


Adicionalmente, dejo por aquí una entrevista al padre de la Psicología Positiva Martin Selligman, entre las cuestiones que señala esta: 
Lo que necesitamos durante el confinamiento y tener el virus es estar alegres, sonrientes, bailar, divertirse.
Lo que necesitamos después de reiniciar las actividades es esperanza y optimismo.
Entre sus técnicas destaca:
Hay que enseñar a enfrentar los pensamientos más catastróficos. Y luego argumentar de forma realista contra esos pensamientos catastróficos.
Muy recomendable😉🙂

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Qué se aprende con los videojuegos?

Una pregunta básica que nos podemos plantear es: ¿realmente se aprende con los videojuegos? y la respuesta cada vez es más fácil de encontrar en cualquiera de las experiencias de los que han usado los videojuegos en sus prácticas docentes o a nivel de investigación. Los resultados nos indican que SI se aprende y que los videojuegos no solo son un instrumento importante para el apoyo de aprendizajes específicos, si no también para el aprendizaje de habilidades generales muy importantes y necesarias en los tiempos actuales. Los estudios realizados en este ámbito nos indican que se aprenden diferentes tipos de habilidades y competencias: 1. Coordinación y percepción: se aumenta la capacidad de percepción espacial y se amplía el campo visual. Se pueden captar más objetos a la vez en ámbitos caóticos, lo que repercute positivamente en la percepción para la lectura y el manejo eficiente en ambientes 3D.  También se ha encontrado que los estudiantes de medicina que poseen experienc...

Videojuegos serios de realidad alternativa (ARG: Alternate reality game)

Una modalidad de juegos poco mencionada y desarrollada son los catalogados como juegos serios de realidad alternativa (Serious ARG, Altenate reality game). Jane McGonigal , diseñadora de varios de estos juegos destaca que pertenecen a un diseño del futuro, con el que se desarrolla la inteligencia colectiva y se generan resultados socialmente útiles. En relación con la inteligencia colectiva indica que hay cosas que se logran con los aportes generados por un gran número de personas, ejemplo de ello es wikipedia y yahoo answers. Argumenta que la inteligencia colectiva basada en la solución de problemas es la habilidad clave que se usará en el futuro . Un juego serio de realidad alternativa es el world without oil (wwo) en el que los videojugadores participan como gestores de la solución del problema de escasez de gasolina y son parte de la realidad de ese juego. El WWO ha resultado ser un fenómeno de captación de participantes; en este mundo en el que se necesita resolver un proble...