Ir al contenido principal

¿Por qué y para qué las competencias para la trascendencia?

 


Sin dar muchas vueltas daré respuesta a las dos preguntas que se plantean en el título. 

¿Por qué son necesarias las competencias para la trascendencia? 

Porque estamos viviendo en un mundo que se está cayendo a pedazos en todas sus estructuras tal como lo conocemos y cada día las áreas económicas, sociales, políticas y militares están pasando por trasformaciones qué harán o están haciendo a que todos se nos esté moviendo el suelo donde pisamos. Esto genera estrés, miedo, angustia y desesperación.  Todo lo cual afecta la salud y el bienestar de vida del común de las personas. 


¿Para qué es importante tener competencias para la trascendencia? 

Para mantener el equilibrio emocional, mental y físico y vivir de la mejor manera posible en este mundo distópico, exigente y estresante en el que estamos viviendo. Para no sentirnos como "barridos" y arrastrados por la situación. Para tener la capacidad de poner los pies en el suelo y anclarnos pensando y sintiendo que somos seres más grandes que las circunstancias que nos rodean. Para saber desde la mente y el corazón que todo pasa y que podemos sacar lo mejor de nosotros mismos para convivir en la situación y con los demás que a su vez también están pasando por lo mismo. 


¿Cómo logarlo? en un tema que iré desarrollando en otros posts. Según vaya obteniendo respuestas para ello. De momento, puedo adelantar que una manera es a través de películas que inviten a la reflexión, a poner la mirada desde otra perspectiva, que nos abran la imaginación y despierten la curiosidad por el conocimiento y el autoconocimiento. Películas que nos lleven a pensar en quienes somos y qué hemos venido a hacer aquí al planeta Tierra.

¿Qué sustenta estas preguntas del por qué y para qué? 

Desde el año 2020 estoy oyendo con más intensidad que estamos viviendo ya en un mundo distópico, en el que las riquezas están en manos de un 1% de la población, en el que las grandes corporaciones establecen las normas de comportamiento, la desigualdad social impera así como la lucha por el poder, la carreara por obtener dinero es el principal objetivo de las personas entre otras características.

Este es un tema del que se viene hablando y alertando desde hace años, de hecho la literatura y películas de ciencia ficción de alguna manera nos han acercado a esas ideas. Y en la actualidad también se encuentran algunos canales en YouTube y Telegram en los que se está tratando el tema. 

Uno de los autores que más me ha inspirado para tratar este tema es Emilio Carrillo, Economista, profesor universitario, autor de muchos libros relacionados con economía y últimamente con espiritualidad, un trabajador incansable para la expansión de consciencia a través de sus charlas y talleres.  Tiene numerosas charlas en YouTube. En este caso recomiendo esta charla, en la que hace una descripción panorámica de la situación y recomendaciones para manejarnos en ella: Cómo enfrentarnos a la distopía y el nuevo orden mundial. Nos recomienda mantenerse centrados, conscientes de nosotros mismos que a su vez ayudará a mantenernos en medio del huracán, en medio de la tormenta. 

El otro acicate para este post fue reencontrarme con Dolor Reig, reconocida blogera, psicóloga social, crítica y usuaria activa de las redes sociales para el empoderamiento y la participación. En el vídeo Sociedad migaja, fraternidad en redes y la salida del capitalismo nos comparte sus reflexiones sobre los aspectos que se indican en el título de este. Igualmente en el post agrega recomendaciones para sobrellevar y asumir la vida en ese contexto: elegir lo alternativo a la hora de navegar por la web antes que dejarnos llevar por el algoritmo, apoyar entre sí en la producción e contenido y cuidarnos y mantenernos sanos física y emocionalmente. 

Las dos visiones coinciden: estamos en una sociedad que está desmoronándose y nosotros estamos llamados a mantenernos fuertes, física, mental, emocional y espiritualmente para vivir lo mejor posible en ella, haciendo lo que tengamos que hacer, desde el autoconvencimiento. 

Y para ello es para lo que propongo que desarrollemos competencias para la trascendencia. 

Seguimos con estas reflexiones :-)

Feliz domingo de ramos 2022 para todos.

Comentarios

  1. Buenas, mi nombre Eribelis Ramirez, y entiendo que este escrito me motiva a buscar estas citas bibliograficas, con el objetivos de seguir fortaleciendo el conocimiento, para desarrollar estrategias y habilidades de la enseñanza virtual, y otras cosas con la cual no conocemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Erbelis, muchas gracias por comentar y me alegra que este post despierte tu motivación para indagar estos temas para hacer que nuestro ejercicio docente sea más completo, más holístico e integral.

      Saludos cordiales y ánimo con todo.

      Eliminar
  2. Hola, maestra Beatriz. Soy Osiel del curso Internacional de Competencias Docentes, el contenido de su blog es muy interesante. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Osiel, muchas gracias por tu comentario. Me alegra que el blog te resulte de interés.

      Abrazos

      Eliminar
  3. Sorprendente, mi nombre es Marina Gomez; dando lectura a su muro me he dado cuenta que tengo muchísimo que indagar, espero poder ampliar mis conocimientos sobre la materia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marina, muchas gracias por el tiempo dedicado a lerre y comentar este post. Me alegra que te motive a profundizar y sobre todo a reflexionar al respecto. Tenemos mucho por hacer pero sobre todo por reforzar y descubrir nuestro SER. ;-) Abrazos.

      Eliminar
  4. Hola profesora Beatriz, soy Asela del curso Internacional Competencias digitales para los docentes. Le comento que desde inicios de la pandemia, estamos llamados a hacer frente a cuanto obstáculo se le presentó a la raza humana. Cuántos quedaron en el camino por enfermedad y la guerra que no cesa. La vida sigue adelante a pesar de ello. La investigación no se detiene, el escenario cambiante nos obliga a superarnos a nosotros mismos en la salud, la educación, y en todos los ámbitos. El uso de la tecnología nos hace menos inocentes y buscamos variantes para hacernos notar y compartir nuestros saberes. Gracias por ayudarnos a descubrir cuánto podemos mejorar y cómo dejar nuestra impronta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Asela, muchas gracias por tu reflexivo comentario. Estoy de acuerdo con que las vivencias de la fase de la pandemia por COVID-19 dejó una importante huella en la vida de casi todos y todavía vivimos las consecuencias. Tenemos mucho por hacer pero sobre todo por reforzar y descubrir nuestro SER. ;-) Abrazos.

      Eliminar
  5. Muy buenas reflexiones, me dio lo que decimos una pizca del pastel, ahora a seguir indagando y reflexionando. Gracias

    ResponderEliminar
  6. jejeejej Alberto, me alegra que este post despierte tu curiosidad. Y sí sigamos indagando y reflexionando ;-). Abrazos.

    ResponderEliminar
  7. Al releerlo me llegan tantas preguntas: como lo que usted expresa '¿Por qué son necesarias las competencias para la trascendencia?' coincida tanto que la realidad dominicana o por ejemplo la que usted vive, que pensaba debía haber diferencia marcada. No había escuchado esto de las competencias para la trascendencia pero sin embargo al leerlo me parece tan conocido, como si ya supiese de que se trata. Muy pocos hacemos reflexiones de esto, pero la verdad (como dice mi párroco) es que nos están robando la Fe, la esperanza y hasta el mismo vivir. Pero como usted señala debemos desarrollar como una armadura (no para aislarnos) sino para trascender por encima de todo y todos.

    ResponderEliminar
  8. Martha Novoa Fernández19 de mayo de 2024, 15:34

    Las competencias para la trascendencia, resumen o hace una amalgama de fina filigrana de lo que el ser humano debe cultivar y priorizar en un mundo dinámico, cambiante, vertiginoso donde la constante es el cambio, la información crece exponencialmente, la IA con sus herramientas, nos permite decantar y utilizar la información de manera provechosa y productiva, acorde a tus objetivos, propósitos y valores, en los cuales debemos trabajar para inculcar, dado que es lo único que no cambia, ni muta, así traten de disfrazar y bajarles los límites de permisividad al delito al mal comportamiento, por ej: el respeto fue, es y será el valor pilar de la equidad, responsabilidad, solidaridad, honestidad entre los que cada cual asuma como su forma de vida, en esto como educadores tenemos una gran responsabilidad y reto.
    Gracias
    Marha Novoa Fernandez-
    Universidad Simón Bolívar.
    Directora programa de Instrumentación Quirúrgica

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario. :-)

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Qué se aprende con los videojuegos?

Una pregunta básica que nos podemos plantear es: ¿realmente se aprende con los videojuegos? y la respuesta cada vez es más fácil de encontrar en cualquiera de las experiencias de los que han usado los videojuegos en sus prácticas docentes o a nivel de investigación. Los resultados nos indican que SI se aprende y que los videojuegos no solo son un instrumento importante para el apoyo de aprendizajes específicos, si no también para el aprendizaje de habilidades generales muy importantes y necesarias en los tiempos actuales. Los estudios realizados en este ámbito nos indican que se aprenden diferentes tipos de habilidades y competencias: 1. Coordinación y percepción: se aumenta la capacidad de percepción espacial y se amplía el campo visual. Se pueden captar más objetos a la vez en ámbitos caóticos, lo que repercute positivamente en la percepción para la lectura y el manejo eficiente en ambientes 3D.  También se ha encontrado que los estudiantes de medicina que poseen experienc...

Videojuegos serios de realidad alternativa (ARG: Alternate reality game)

Una modalidad de juegos poco mencionada y desarrollada son los catalogados como juegos serios de realidad alternativa (Serious ARG, Altenate reality game). Jane McGonigal , diseñadora de varios de estos juegos destaca que pertenecen a un diseño del futuro, con el que se desarrolla la inteligencia colectiva y se generan resultados socialmente útiles. En relación con la inteligencia colectiva indica que hay cosas que se logran con los aportes generados por un gran número de personas, ejemplo de ello es wikipedia y yahoo answers. Argumenta que la inteligencia colectiva basada en la solución de problemas es la habilidad clave que se usará en el futuro . Un juego serio de realidad alternativa es el world without oil (wwo) en el que los videojugadores participan como gestores de la solución del problema de escasez de gasolina y son parte de la realidad de ese juego. El WWO ha resultado ser un fenómeno de captación de participantes; en este mundo en el que se necesita resolver un proble...