![]() |
¿Alguna vez te has preguntado cómo enseñar competencias para la trascendencia? Ayer le comenté esto a un amigo y me dijo: Eso qué es, ¿prepararse para la muerte?
Y la respuesta es: Solo una parte.
Desarrollar Competencias para la Trascendencia implica, por una parte saber que estamos en la vida solo de paso y que formamos parte de una gran congregación que contribuye con sus emociones, pensamientos y acciones al mundo presente y futuro. Así como también lo hicieron los que vivieron antes que nosotros, nuestros antepasados. Por otra parte, implica estar consciente de que el cuerpo en el que se vive es un vehículo perecedero. Y al que comúnmente sometemos a mucho estrés fisiológico tan solo por lo que se ingiere. Estamos desbordados de productos de consumo que no siempre alimentan y que son altamente adictivos. Hay quienes son selectivos y cuidadosos con su alimentación. ¡Bien por ellos y su ejemplo!
Pero superando lo más cotidiano del día a día, estará bien plantearse esas preguntas filosóficas del ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? para organizar, orientar y disfrutar la vida.
Parece que estamos viviendo con un programa preestablecido, mayormente pautado por el "mercado", por lo económico y vamos en una carrera desaforada para obtener el dinero que nos permitirá tener una "mejor calidad de vida". Pero... ¿estaremos desperdiciando precisamente la vida en esa carrera?
Todos los ámbitos profesionales están cargados de muchas exigencias, el de la docencia también, cada vez se pide más competencias "blandas" o Soft Skills (capacidad para resolver problemas, para tomar decisiones, capacidad de adaptación, saber trabajar en equipo, saber comunicarse) y competencias socioemocionales (gestión emocional, optimismo, prosociabilidad, empatía, adaptabilidad, autoeficacia, autonomía, asertividad, entre otras).
Es satisfactorio conocer que se está comenzando a formar en estas competencias o estableciendo pautas o programas de formación con modelos como los que se muestran en este artículo o en programa #EduEmocionalMOOC.
Esto me lleva a recordar la propuesta de Douglas Bourn cuando habla de la importancia de formar en competencias globales y que comenté en otro post. Esas competencias globales nos llevan a pensar en los otros, en la tolerancia a las diferencias, y la consciencia planetaria. Al final nos llevaría a ese pensamiento o consciencia de que todos SOMOS UNO, como lo explican los físicos cuánticos, y nos llevan a pensar en el campo de energía del que todos formamos parte. (Se recomienda el documental One,Todos Somos Uno)
En este sentido y a propósito de cómo enseñar competencias para la trascendencia, una iniciativa que es digna destacar es la red de escuelas despiertas, en las que se ha proporcionado formación a los docentes desde la perspectiva budista y que a partir de la propia vivencia de esa filosofía lo puedan transmitir en su quehacer en las aulas.
Así mismo, hay centros educativos o docentes en particular que están incorporando prácticas de Mindfulness en las aulas y que también pueden ayudar a dar asiento al propio ser.
Creo que el camino se está allanando para dar ese paso a las competencias para la trascendencia. En los niveles educativos infantil, primaria y secundaria me he encontrado varias iniciativas y las expusieron en el I Seminario Online Mindfulness educativo
Me quiero sumar al reto de trasladar el fomento de estas competencias en la formación universitaria. La inquietud que tengo ahora es
¿Cómo hacerlo para que queden integrados en la asignatura? o
¿Tendría que ser algo aparte?
¿y si los estudiantes no están interesados?
¿Cómo despertar inquietudes para la trascendencia?
Seguro irán surgiendo respuestas, jejeje, cuando se pregunta desde el corazón el universo responde. 😉
Si tienes algunas ideas al respecto, escríbeme en los comentarios, me encantará leerte 😍
Esta teoría tiene puntos de contactos con la concepción del dearrollo de una personalidad sana.
ResponderEliminar