Ir al contenido principal

ComscienciaeduSpain: semillero de investigación y divulgación científica por redes sociales para educación

 Llegan momentos en los que hay que recopilar algunas de las tantas actividades de investigación, transferencia de conocimiento y divulgación que se efectuan en los proyectos de investigación. Hoy me ocuparé del Proyecto Comunicación y diseminación científica, en materia educativa en España, a través de las redes sociales (FCT-20-15761), ejecutado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación #ComscienciaeduSpain

Son muchas las actividades previas, reuniones, toma de decisiones, acuerdos, gestión de tareas y ejecución ... hasta que se empiezan a ver los "productos", aquí retomo en los que participé directamente: 

-Píldora de resultados, después del análisis de las resultados de las entrevistas en profundidad de los docentes (se pueden consultar más resulatdos en el canal del proyecto. 

(Beatriz Marcano, 19 febrero 2022)



(Beatriz Marcano y Nelcy Valencia 24/05/2022)

Taller con ejercicios prácticos directamente por RRSS como actividad previa a otro foro de discusión. 

(Actividades prácticas en X -Twitter)

Y los participantes agradecieron con satisfacción 



-Open Class Estrategias para el uso de las redes sociales para la formación 

(27 de Junio 2022)

- Coordinación de Simposio Las redes sociales en la enseñanza aprendizaje y la autoformación profesional del docente ( Acceso abierto) 


- Capítulo en libro:  Marcano, B., García-San Juán, N. Villa Fernández, N. (2023) Entorno educativo y presencia del profesorado no universitario en las redes sociales. Said-Hung y Merino, M. Comunicación y diseminación científica a través de las redes sociales. Aproximación desde el ámbito educativo en EspañaTirant Humanidades.Cap.5 pag.133-160 ISBN: 978-84-19376-49-7

Artículos: Said-Hung, E., Martín-Gutierrez, A., Marcano, B. (2024) A study of social media use for scientific communication and dissemination among Spanish education researchersKnowledge Management & E-Learning: An International Journal, 16, 2, 237-258 https://doi.org/10.34105/j.kmel.2024.16.012

Valencia, N., Marcano, B., García-San Juán, N. Villa Fernández, N. (2025) Non-University Teachers’ Perception on Social Media for Accessing Scientific Knowledge and Enhancing Teaching. (En revisión)


- Congresos: Marcano, B. Said-Hung,E. (2022) Redes sociales como canales de acceso al conocimiento científico de profesorado de educación obligatoria de España. AIDIPE 2022. XX Congreso Internacional de Investigación Educativa: Educación Inclusiva y Equitativa de Calidad. Santiago de Compostela 14-17 de Junio 2022.

Marcano, B. (2022) Comunicación multimedia y preferencias para el acceso al conocimiento científico en las redes sociales de docentes no universitarios. Congreso internacional de innovación en coumunicación y medios audiovisuales CINCOMA Salamanca, 1-3 septiembre 2022

 

La experiencia no ha podido ser más enriquecedora, no solo por todas las actividades de investigación como tal sino por todas las relaciones con los investigadores y con los docentes no universitarios que participaron tanto en las entrevistas como en las diveresas y variadas actividades de transferencia de conocimiento y divulgación de resultados. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Qué se aprende con los videojuegos?

Una pregunta básica que nos podemos plantear es: ¿realmente se aprende con los videojuegos? y la respuesta cada vez es más fácil de encontrar en cualquiera de las experiencias de los que han usado los videojuegos en sus prácticas docentes o a nivel de investigación. Los resultados nos indican que SI se aprende y que los videojuegos no solo son un instrumento importante para el apoyo de aprendizajes específicos, si no también para el aprendizaje de habilidades generales muy importantes y necesarias en los tiempos actuales. Los estudios realizados en este ámbito nos indican que se aprenden diferentes tipos de habilidades y competencias: 1. Coordinación y percepción: se aumenta la capacidad de percepción espacial y se amplía el campo visual. Se pueden captar más objetos a la vez en ámbitos caóticos, lo que repercute positivamente en la percepción para la lectura y el manejo eficiente en ambientes 3D.  También se ha encontrado que los estudiantes de medicina que poseen experienc...

¿Cómo los videojuegos contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional?

Una de las cosas que más me anima y emociona es conocer los proyectos y acciones realizadas por los estudiantes de secundaria y bachillerato y más cuando estos tienen que ver con el manejo de la tecnología. En mayo de este año recibí la invitación de   Jonthan Salazar Aguilar, docente del Colegio Santa Rosa - Hnos. Marista de Sullana Perú, quién tutorizaba a un grupo de alumnos en el desarrollo de una website referente a los Videojuegos en la Educación. Me impresionaron como jóvenes proactivos, motivados y responsables de su propio aprendizaje. Reproduzco a continuación la entrevista que me realizaron, que transcribieron y publicaron en su blog: El giro de los videojuegos   Disponible en PDF (en scribd) ¡Seguir adelante chicos¡ Muchas gracias por sus amables palabras. NOTA: aprovecho las ventajas de a reedición para agregar algunos enl aces dentro del texto, sin alterarlo   Entrevista Dra. Beatriz Marcano - Especialista en Videojuegos El día sábado tu...