Ir al contenido principal

La educación y los continuos desafíos. Los tiempos de pandemia.

 

Con este post quiero rescatar una de las tantas actividades en las que participé en los tiempos de pandemia. 

Fui invitada a participar en el I Congreso Internacional Virtual de Educación “La Revolución Digital y la Transformación Educativa

Intervine con la ponencia “Organización de las escuelas y de los hogares para implementar el modelo híbrido. Nuevos horizontes”, reflexioné sobre cómo, en el contexto peruano de septiembre de 2021, era urgente repensar la educación ante los desafíos de la pandemia. Ente los aspectos destacados están los siguientes: que las escuelas y los hogares trabajen de manera articulada para implementar el modelo híbrido, combinando lo mejor de la enseñanza presencial y virtual. Es clave fortalecer la infraestructura tecnológica, capacitar a los docentes en metodologías digitales, y acompañar emocionalmente a los estudiantes. También debemos fomentar la autonomía del alumnado y asegurar que las familias estén involucradas activamente en el proceso educativo. Este modelo no solo responde a la emergencia sanitaria, sino que abre nuevas posibilidades para una educación más flexible, inclusiva y resiliente.

Aquí dejo enlace a la conferencia: “Organización de las escuelas y de los hogares para implementar el modelo híbrido. Nuevos horizontes”


Y también a la carta de valoración de la intervención, en la que realzo la participación en directo de 3,506 personas (de 7 mil inscritos) de los que obtuve una valoración de 9.3 sobre 10 puntos por la ponencia. 👇

😍

Fue un gran placer poder contribuir con el debate reflexivo y las recomendaciones para la acción en tiempos tan desafiantes para la escuela, la familia y la sociedad. 

Me siento agradecida con los Organizadores UNIR -Perú por darme la oportunidad de aportar propuestas de acción y entusiasmo para afrontar las tareas educativas de la mejor manera posible. 

Saludos para todos y ¡hasta la próxima!. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Cómo los videojuegos contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional?

Una de las cosas que más me anima y emociona es conocer los proyectos y acciones realizadas por los estudiantes de secundaria y bachillerato y más cuando estos tienen que ver con el manejo de la tecnología. En mayo de este año recibí la invitación de   Jonthan Salazar Aguilar, docente del Colegio Santa Rosa - Hnos. Marista de Sullana Perú, quién tutorizaba a un grupo de alumnos en el desarrollo de una website referente a los Videojuegos en la Educación. Me impresionaron como jóvenes proactivos, motivados y responsables de su propio aprendizaje. Reproduzco a continuación la entrevista que me realizaron, que transcribieron y publicaron en su blog: El giro de los videojuegos   Disponible en PDF (en scribd) ¡Seguir adelante chicos¡ Muchas gracias por sus amables palabras. NOTA: aprovecho las ventajas de a reedición para agregar algunos enl aces dentro del texto, sin alterarlo   Entrevista Dra. Beatriz Marcano - Especialista en Videojuegos El día sábado tu...

Alfabetización en Inteligencia Artificial: Clave para una Educación Superior Transformadora

 Buscando información clara y precisa sobre alfabetización en inteligencia artificial, me he encontrado con el post Jorge Bossio sobre el tema   quien recopila los marcos de trabajo  para abordar esta nueva alfabetización en el mundo educativo y que me ha resultado interesante retomarlo aquí. Está dirigido a la universidad y aunque es aplicable a diferentes contextos educativos y de actividad ciudadana, queremos enfatizar que la universidad debe tomar un papel protagónico ante este desafío de la alfabetización en inteligencia artificial.  Hay que reconocer que la inteligencia artificial (IA) no es una promesa del futuro: es una realidad que redefine el presente de la educación superior. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de evaluación automatizada, la IA está transformando la forma en que enseñamos, aprendemos y gestionamos el conocimiento. Sin embargo, para que esta transformación sea ética, crítica y sostenible, es imprescindible fomentar la alfabetizac...