Ir al contenido principal

Entre algoritmos y humanidad: ¿qué reskilling necesitamos?


En un mundo cada vez más mediado por la inteligencia artificial, el reskilling no puede limitarse a competencias técnicas o digitales. El desafío real radica en potenciar aquellas habilidades intrínsecamente humanas que ninguna máquina puede replicar aunque cada vez se están haciendo aproximaciones  a ese comportamiento pero solo por programación. En este sentido, tendremos que voltear la mirada para prestar más atención a muchas otras "capacidades" que tal vez tengamos dormidas,  como la resiliencia, la conciencia de la "inteligencia del corazón" y del mundo que habita en nosotros  y  que desconocemos.  Será preciso que la educación deje de enfocarse únicamente en la eficiencia para priorizar el desarrollo de la inteligencia emocional, el pensamiento complejo, y el sentido de la humanidad.


La automatización avanza imparable, pero lejos de reducirnos a meros operadores de sistemas tecnológicos, esta transformación debe impulsarnos a redefinir nuestro rol como seres sociales y reflexivos. Según el World Economic Forum (2023), habilidades como la resolución creativa de problemas, la adaptabilidad y el razonamiento moral estarán entre las más demandadas en la próxima década. Por su parte, Kai-Fu Lee (2020) señala que donde la IA falla —en la comprensión humana profunda— es precisamente donde debemos fortalecernos, especialmente en contextos educativos y sociales. En este punto retomo una propuesta que hice a través de mi blog en abril de 2022 (antes de la explosión de la IAgen) y que creo que se adapta a la situación actual, especialmente, por la abrumadora situación que vivimos, con tantas noticias sobre cuestiones de IA,  los cambios arroyadores de los sistemas de IA por la lucha entre las empresas desarrolladoras. Habrá que tomarse momentos en el día para desconectar de todo y conectarnos con nosotros mismos y repensar, evaluar, meditar sobre dónde estamos y hacia dónde vamos y si en ese día hemos avanzado por el "camino correcto" para el bien nuestro, de la famila y de la humanidad. Y desarrollar competencias para la trascendencia, que nos permitan sopesar lo que tiene valor y lo que no.

Por tanto, el debate no debe centrarse en cómo competir con las máquinas, sino en cómo mantener nuestra esencia humana en un entorno hiper-tecnológico. Si no invertimos en formar personas capaces de pensar críticamente, sentir profundamente y actuar con responsabilidad colectiva, estaremos fabricando un futuro inteligente… pero vacío de alma. 

¿Acaso queremos una educación que forme solo buenos técnicos o seres humanos plenos?


Tenemos mucho por hacer en educación, repensarnos, integrar la tecnología para optimizar todo lo que sea posible, no perder de vista el rumbo...  y plantearnos qué otras habilidades podemos desarrollar para vivir más plenamente en medio de tantos desafíos....

Nos leemos ;-)

Nota: Reflexiones compartidas en foro del Experto Universitario en IA aplicada en la educación UNIR edición abril-Julio 2025




Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Qué se aprende con los videojuegos?

Una pregunta básica que nos podemos plantear es: ¿realmente se aprende con los videojuegos? y la respuesta cada vez es más fácil de encontrar en cualquiera de las experiencias de los que han usado los videojuegos en sus prácticas docentes o a nivel de investigación. Los resultados nos indican que SI se aprende y que los videojuegos no solo son un instrumento importante para el apoyo de aprendizajes específicos, si no también para el aprendizaje de habilidades generales muy importantes y necesarias en los tiempos actuales. Los estudios realizados en este ámbito nos indican que se aprenden diferentes tipos de habilidades y competencias: 1. Coordinación y percepción: se aumenta la capacidad de percepción espacial y se amplía el campo visual. Se pueden captar más objetos a la vez en ámbitos caóticos, lo que repercute positivamente en la percepción para la lectura y el manejo eficiente en ambientes 3D.  También se ha encontrado que los estudiantes de medicina que poseen experienc...

¿Cómo los videojuegos contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional?

Una de las cosas que más me anima y emociona es conocer los proyectos y acciones realizadas por los estudiantes de secundaria y bachillerato y más cuando estos tienen que ver con el manejo de la tecnología. En mayo de este año recibí la invitación de   Jonthan Salazar Aguilar, docente del Colegio Santa Rosa - Hnos. Marista de Sullana Perú, quién tutorizaba a un grupo de alumnos en el desarrollo de una website referente a los Videojuegos en la Educación. Me impresionaron como jóvenes proactivos, motivados y responsables de su propio aprendizaje. Reproduzco a continuación la entrevista que me realizaron, que transcribieron y publicaron en su blog: El giro de los videojuegos   Disponible en PDF (en scribd) ¡Seguir adelante chicos¡ Muchas gracias por sus amables palabras. NOTA: aprovecho las ventajas de a reedición para agregar algunos enl aces dentro del texto, sin alterarlo   Entrevista Dra. Beatriz Marcano - Especialista en Videojuegos El día sábado tu...