Ir al contenido principal

El atractivo de los juegos de guerra

Para continuar con mis escritos en este blog aprovecharé mis vivencias y experiencias en el campo de la “investigación” de los juegos de guerra.

En muchas ocasiones me preguntan “pero ¿qué haces tu metida en eso?, ¿cómo es que te gusta ese tema?". Y la verdad es que después de más de 10 años de experiencia en docencia universitaria, involucrada con el tema de la motivación para el aprendizaje y el desarrollo de las destrezas para el estudio, la investigación y desarrollo personal, no se deduce tan fácilmente el traslado a un campo de estudio un tanto distinta. Con estas palabras no pretendo excusarme, ni mucho menos explicarme en mi nueva afición. Yo también muchas veces me pregunto ¿qué hago yo metida en esto? …

Pero es que el tema no deja de fascinarme. NO dejo de asombrarme de ver cómo tanta gente disfruta “jugando” o videojugando con viodejuegos ambientados en guerras. Una experiencia inédita fue la que viví el pasado 30 de noviembre en “Ranger 2010”. Fue sorpresivo para mi ver como el carácter lúdico de goce y satisfacción se apoderaba de adultos jóvenes -y no tan jóvenes-, que “realizarían un ataque al enemigo” en una partida de Airsoft.



Desde la perspectiva etnográfica, he querido aproximarme más a las personas que participan en este tipo de juegos,también considerada deporte, por lo que he participado en calidad de fotógrafa en las partidas. Desde hace unos 4 o 5 años he estado investigando acerca de los videojuegos de guerra y los posibles aprendizajes, esto en el contexto de la realización de una tesis doctoral presentada en la Universidad de Salamanca. Los resultados finales se dicen en pocas palabras, pero el conocimiento adquirido y los aprendizajes obtenidos en el proceso de indagación fueron muchos, y sobre ellos estaré escribiendo en estas líneas.

Para mi sorpresa, la mayoría de los videojugadores que participaron en el estudio pertenecían a clanes de juego y habían participado en competencias o ligas, con lo que se confirmó la connotación “deportiva” (e-sport) de las partidas y encuentros online. Esta práctica lúdica desde dicha perspectiva explica los resultados encontrados: Una de las mayores motivaciones de juegos era la posibilidad de interactuar con otros o con los amigos.
Otra motivación importante para jugar fue la posibilidad de inmersión en el ambiente de juego debida a los gráficos, los efectos de sonido y la jugabilidad. La espectacularidad de las imágenes y de las acciones predominan en las últimas versiones de los videojuegos de “acción” recreados en ambientes bélicos. Muestra de ellos son Call of duty, Medal of honor y Arma 2 . Ayer justamente se realizó el lanzamiento de la última versión del CoD y se puede ver la euforia y alaegría por la expectativa de esperar el lanzamiento definitivo, cual gala de entrega de premios de cantantes, artistas de la gran pantalla.



Mi pregunta de investigación sigue siendo ¿qué hace tan atractivos los juegos de guerra?. Continuaré buscando respuestas...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Cómo los videojuegos contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional?

Una de las cosas que más me anima y emociona es conocer los proyectos y acciones realizadas por los estudiantes de secundaria y bachillerato y más cuando estos tienen que ver con el manejo de la tecnología. En mayo de este año recibí la invitación de   Jonthan Salazar Aguilar, docente del Colegio Santa Rosa - Hnos. Marista de Sullana Perú, quién tutorizaba a un grupo de alumnos en el desarrollo de una website referente a los Videojuegos en la Educación. Me impresionaron como jóvenes proactivos, motivados y responsables de su propio aprendizaje. Reproduzco a continuación la entrevista que me realizaron, que transcribieron y publicaron en su blog: El giro de los videojuegos   Disponible en PDF (en scribd) ¡Seguir adelante chicos¡ Muchas gracias por sus amables palabras. NOTA: aprovecho las ventajas de a reedición para agregar algunos enl aces dentro del texto, sin alterarlo   Entrevista Dra. Beatriz Marcano - Especialista en Videojuegos El día sábado tu...

Alfabetización en Inteligencia Artificial: Clave para una Educación Superior Transformadora

 Buscando información clara y precisa sobre alfabetización en inteligencia artificial, me he encontrado con el post Jorge Bossio sobre el tema   quien recopila los marcos de trabajo  para abordar esta nueva alfabetización en el mundo educativo y que me ha resultado interesante retomarlo aquí. Está dirigido a la universidad y aunque es aplicable a diferentes contextos educativos y de actividad ciudadana, queremos enfatizar que la universidad debe tomar un papel protagónico ante este desafío de la alfabetización en inteligencia artificial.  Hay que reconocer que la inteligencia artificial (IA) no es una promesa del futuro: es una realidad que redefine el presente de la educación superior. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de evaluación automatizada, la IA está transformando la forma en que enseñamos, aprendemos y gestionamos el conocimiento. Sin embargo, para que esta transformación sea ética, crítica y sostenible, es imprescindible fomentar la alfabetizac...