Ir al contenido principal

Mundos paralelos: ¿convivencia posible?

Hace unos días viendo unas noticias, me encontré con otro de esos nombres que hacen alusión al artefacto de mediación de aprendizaje: el r-learning. Se trata del aprendizaje con la asistencia de robots. La experiencia se está realizando en korea del norte y ha tenido repercusiones positivas para los estudiantes de cursos de inglés: los niños sienten que el robots es su amigo y mejoran su capacidad de concentración en las clases.

Otro material que nos llamó la atención fue un vídeo en el que se muestra el uso de herramientas de realidad aumentada en el aula de clases.


Nos planteamos entonces las inmensas diferencias en las estructuras cognitivas entre los niños, jóvenes y maestros que tienen esas experiencias y los que apenas tienen la posibilidad de imaginárselas, ¿llegarán a construir este conocimiento sin la muestra del modelo 3D ?¿Cuáles serán las diferencias entre los que solo cuentan con su imaginación y los que tienen el modelo ante los ojos? ¿Cómo repercutirá en la capacidad de razonamiento abstracto y la percepción de relaciones espaciales?.

Al ver estas maravillas de la tecnología pensaba en los miles de niños y de personas que viven en condiciones precarias, en los que la vida gira en torno a conseguir como mantenerse con vida ese día, y que no por carecer de herramientas de conexión a la web dejan de ser personas. O en los muchos grupos de conglomerados sociales con sus normas, tradiciones y principios que se relacionan, luchan por mejorar o por mantener su "status quo".

Pensaba también en los niños y maestros que han tenido cursos y oportunidades de conocer cómo podrían mejorar sus trabajos y sus tareas de formación con el uso de herramientas TIC, pero que NO DISPONEN ni siquiera de un ordenador con buena capacidad de funcionamiento ni efectiva conectividad a la web.

Otro grupo que igualmente pasó por mi mente fueron todos aquellos que aunque no disponen de herramientas de realidad aumentada para el aprendizaje, poseen un ordenador portátil de última generación que lo pueden llevar a sus aulas en las que disponen de alta velocidad de conexión a internet o poseen un móvil con muchas aplicaciones de conexión a la web, a las redes sociales y desde donde reciben noticias, alertas de novedades en los temas de estudio que previamente han seleccionado, pueden enviar un post a sus blogs o al blog del curso, compartir imágenes, reproducir vídeos (m-learning).

¿Es posible que se complementen unos con otros con sus diversas experiencias? ¿Es posible que convivan en las mismas personas las distintas realidades que se forman según la apropiación que se haga de la tecnología disponible?

Los jugadores habituales de videojuegos creo que poseen esa facilidad de pasar de unos entornos "virtuales", mágicos y llenos de mil posibilidades de acciones a aquellos ambientes como la casa de los abuelos en el campo, no sin ciertas resistencias.

El reto para todos es poder ser tolerantes con los que viven en "sus mundos distintos" con sus bondades y limitaciones. En la actualidad la brecha digital se hace sentir y es exclusiva dejando por fuera a los que no tienen acceso a los artefactos tecnológicos, pero también ofrece muchas oportunidades para la inclusión social. Ojalá muchos de nosotros podamos contribuir a esto último.

Saludos y hasta la próxima

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Qué se aprende con los videojuegos?

Una pregunta básica que nos podemos plantear es: ¿realmente se aprende con los videojuegos? y la respuesta cada vez es más fácil de encontrar en cualquiera de las experiencias de los que han usado los videojuegos en sus prácticas docentes o a nivel de investigación. Los resultados nos indican que SI se aprende y que los videojuegos no solo son un instrumento importante para el apoyo de aprendizajes específicos, si no también para el aprendizaje de habilidades generales muy importantes y necesarias en los tiempos actuales. Los estudios realizados en este ámbito nos indican que se aprenden diferentes tipos de habilidades y competencias: 1. Coordinación y percepción: se aumenta la capacidad de percepción espacial y se amplía el campo visual. Se pueden captar más objetos a la vez en ámbitos caóticos, lo que repercute positivamente en la percepción para la lectura y el manejo eficiente en ambientes 3D.  También se ha encontrado que los estudiantes de medicina que poseen experienc...

Videojuegos serios de realidad alternativa (ARG: Alternate reality game)

Una modalidad de juegos poco mencionada y desarrollada son los catalogados como juegos serios de realidad alternativa (Serious ARG, Altenate reality game). Jane McGonigal , diseñadora de varios de estos juegos destaca que pertenecen a un diseño del futuro, con el que se desarrolla la inteligencia colectiva y se generan resultados socialmente útiles. En relación con la inteligencia colectiva indica que hay cosas que se logran con los aportes generados por un gran número de personas, ejemplo de ello es wikipedia y yahoo answers. Argumenta que la inteligencia colectiva basada en la solución de problemas es la habilidad clave que se usará en el futuro . Un juego serio de realidad alternativa es el world without oil (wwo) en el que los videojugadores participan como gestores de la solución del problema de escasez de gasolina y son parte de la realidad de ese juego. El WWO ha resultado ser un fenómeno de captación de participantes; en este mundo en el que se necesita resolver un proble...