
Nos planteamos entonces las inmensas diferencias en las estructuras cognitivas entre los niños, jóvenes y maestros que tienen esas experiencias y los que apenas tienen la posibilidad de imaginárselas, ¿llegarán a construir este conocimiento sin la muestra del modelo 3D ?¿Cuáles serán las diferencias entre los que solo cuentan con su imaginación y los que tienen el modelo ante los ojos? ¿Cómo repercutirá en la capacidad de razonamiento abstracto y la percepción de relaciones espaciales?.

Pensaba también en los niños y maestros que han tenido cursos y oportunidades de conocer cómo podrían mejorar sus trabajos y sus tareas de formación con el uso de herramientas TIC, pero que NO DISPONEN ni siquiera de un ordenador con buena capacidad de funcionamiento ni efectiva conectividad a la web.

¿Es posible que se complementen unos con otros con sus diversas experiencias? ¿Es posible que convivan en las mismas personas las distintas realidades que se forman según la apropiación que se haga de la tecnología disponible?
Los jugadores habituales de videojuegos creo que poseen esa facilidad de pasar de unos entornos "virtuales", mágicos y llenos de mil posibilidades de acciones a aquellos ambientes como la casa de los abuelos en el campo, no sin ciertas resistencias.
El reto para todos es poder ser tolerantes con los que viven en "sus mundos distintos" con sus bondades y limitaciones. En la actualidad la brecha digital se hace sentir y es exclusiva dejando por fuera a los que no tienen acceso a los artefactos tecnológicos, pero también ofrece muchas oportunidades para la inclusión social. Ojalá muchos de nosotros podamos contribuir a esto último.
Saludos y hasta la próxima
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. :-)