Ir al contenido principal

Videojuegos y e-sport: ¿deporte o recreación lucrativa?

Se entiende por e-sport o deportes electrónicos a las prácticas de videojuegos con fines competitivos, a través de los que se obtiene dinero como premio para los que alcanzan los primeros lugares en las competiciones. Incluye a los equipos o videojugadores que tienen un salario mensual por ser jugadores “profesionales”. Estos en general son pagados por las grandes corporaciones productoras de videojuegos y de la tecnología complementaria que hacen posible sus
avances, en otras palabras, los fabricantes de procesadores, del hardware y software, así como de las tecnologías de comunicación que posibilitan las comunicaciones en redes Lan y Wan. La e-sport ligue (ESL) por ejemplo es patrocinada por Intel, Asus y empresas que ofrecen servidores específicos para juegos (abserjuegos).
Otro caso que ilustra esta situación se encuentra en los Estados Unidos, donde se organizó al menos por dos años consecutivos la Championship gaming series patrocinada por DirecTV, British Sky Broadcasting y STAR TV , además de Mountain Dew, Dell XPS, Xbox 360 y Creative . Lo que diferenciaba a esta liga de las otras es que tenía equipos estables (franquicias) con un manager general, pagados por la misma liga, quienes tenían a disposición varios juegos en los que debían competir (FIFA 2007, Counter strike: source, World of warcraft para PC y para Xbox 360; Dead or alive 4 y Project gotham racing 3.).

En la Championship gaming series los equipos debían participar en todos los juegos, por lo que tenían uno o dos “especialistas” y cuando se ganaba en un juego se aumentaba el puntaje del equipo. Con las desorbitadas cantidades de dinero asignadas a los equipos se asumía un alto nivel de compromiso por parte de los jugadores, tal como lo expresa un integrante de un equipo de Río de Janeiro antes de la liga de diciembre de 2007 en los Ángeles, cuando expresó su preocupación por no haber practicado el tiempo suficiente al aproximarse los días de la competencia:

“…Esto es una competencia profesional y cada jugador tiene un salario, cerca de $2500dls al mes, estando aquí 4 miembros del equipo compartimos un departamento, amueblado y con toooodas las comodidades, nos dan $30 dls al día a cada uno para gastos de comida y todo eso. Por estas razones, debemos ser responsables, estar a tiempo en las prácticas y echarle muchísimas ganas para poder ser los mejores”.  

No obstante también hay quienes se dedican a jugar y participar en competencias sin ánimo de lucro, solo por el placer de jugar, por la diversión de pasarlo bien y la necesidad social del reconocimiento de los otros. Tal como lo indica Durán (2009) en su proyecto de creación de la Asociación de Deportes Electrónicos de Cuba (ADEC):

“en nuestro país, en parte por nuestra educación socialista, los jugadores lo practican y se empeñan en ser cada vez mejores con fines meramente competitivos y sin esperar recibir nada a cambio, simplemente el reconocimiento de todos. Cualquier idea de incentivo monetario no solo es rechazada por los organizadores, sino que es mal vista por los jugadores”.


Saludos y hasta la próxima.

Pd: EDitado el 16/11/2016: en las noticias  nos encontramos con la creación de la Federación de Videojuegos y e-Sport en España: La cual pretende aglutinar e impulsar el trabajo de los todos los implicados en el sector. Se espera que las buenas intenciones no se devoren las acciones.
Ver noticia AQUÍ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

¿Cómo los videojuegos contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional?

Una de las cosas que más me anima y emociona es conocer los proyectos y acciones realizadas por los estudiantes de secundaria y bachillerato y más cuando estos tienen que ver con el manejo de la tecnología. En mayo de este año recibí la invitación de   Jonthan Salazar Aguilar, docente del Colegio Santa Rosa - Hnos. Marista de Sullana Perú, quién tutorizaba a un grupo de alumnos en el desarrollo de una website referente a los Videojuegos en la Educación. Me impresionaron como jóvenes proactivos, motivados y responsables de su propio aprendizaje. Reproduzco a continuación la entrevista que me realizaron, que transcribieron y publicaron en su blog: El giro de los videojuegos   Disponible en PDF (en scribd) ¡Seguir adelante chicos¡ Muchas gracias por sus amables palabras. NOTA: aprovecho las ventajas de a reedición para agregar algunos enl aces dentro del texto, sin alterarlo   Entrevista Dra. Beatriz Marcano - Especialista en Videojuegos El día sábado tu...

Alfabetización en Inteligencia Artificial: Clave para una Educación Superior Transformadora

 Buscando información clara y precisa sobre alfabetización en inteligencia artificial, me he encontrado con el post Jorge Bossio sobre el tema   quien recopila los marcos de trabajo  para abordar esta nueva alfabetización en el mundo educativo y que me ha resultado interesante retomarlo aquí. Está dirigido a la universidad y aunque es aplicable a diferentes contextos educativos y de actividad ciudadana, queremos enfatizar que la universidad debe tomar un papel protagónico ante este desafío de la alfabetización en inteligencia artificial.  Hay que reconocer que la inteligencia artificial (IA) no es una promesa del futuro: es una realidad que redefine el presente de la educación superior. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de evaluación automatizada, la IA está transformando la forma en que enseñamos, aprendemos y gestionamos el conocimiento. Sin embargo, para que esta transformación sea ética, crítica y sostenible, es imprescindible fomentar la alfabetizac...