Ir al contenido principal

Trascendiendo fronteras en la enseñanza con tecnología

 

Hoy quiero rescatar una entrevista que me hicieron para el portal educativo IneveryCrea y que actualmente ha dejado de estar disponible 😕😕👎. Agradecí en su momento y lo hago nuevamente a la querida Carmen Iglesias por haberme contactado para participar en la sesión #Empoderamientofemenino, en la que coincidí con muchas otras mujeres dedicadas a la educación e implicadas en el mundo de la tecnología. Fue una ocasión para el enriquecimiento personal, leer las otras entrevistas y hacer el repaso por mi propia experiencia en el mundo de la educación y la tecnología. 

Les dejo aquí la entrevista. 


"Como mariposa que vuela de flor en flor persiguiendo el aroma del sentido de la vida, del bienestar interior y la armonía con todo lo que la rodea. Así se autodefine Beatriz Marcano, una margariteña en Salamanca desde hace 14 años. Ejerce la docencia universitaria hace 24 años,  disfruta vivir en primera persona las transformaciones en las maneras de enseñar y de aprender. Es psicóloga de formación, dedicada a la educación y a conocer cómo hacer de la enseñanza un placer al menos para sí misma. 



¿Cómo llegas de la psicología a la tecnología educativa?

A través de la asignatura "Desarrollo de destrezas para el aprendizaje", fue la primera asignatura que impartí en la universidad. En esa asignatura se combinaban los principios de la psicología del aprendizaje, la orientación para el estudio exitoso y la importancia de la motivación y de los recursos de apoyo para estudiar. En cuanto a los recursos comprendí la relevancia del apoyo visual para la comprensión, de allí que aprovechaba al máximo los recursos audiovisuales disponibles (TV, VHS, reproductores, etc.) Luego incorporé el uso de un grupo en yahoo, para compartir materiales con los estudiantes. Eso facilitó el intercambio de resúmenes y presentaciones, y los inició en el uso de medios digitales. Todo ha evolucionado más o menos rápido y contamos con recursos digitales y tecnológicos mucho más diversos y variados. Particularmente, en la actualidad, disfruto mucho poder estar dando clases desde mi casa y llegar a tener hasta a 100 estudiantes conectados, interactuando por Flipgrip, Google drive colaborativo o respondiendo a un Jumble en Kahoot y que además pueden estar a 9 mil kilómetros de distancia. Es una gran ventaja poder trascender fronteras y favorecer la formación pedagógica en competencias digitales y  competencias tutoriales a docentes de diferentes países (España, Italia, Ecuador, Colombia; Perú, Panamá; El Salvador; Nicaragua, República Dominicana, Costa Rica, Estados Unidos, Uruguay)  apoyados por supuesto en la tecnología y las tecnologías de la información y la comunicación. 



 

¿Por qué indagar en videojuegos, qué te llevó a ello?

Más que por qué, diría para qué. Creo que la sociedad en la que vivimos en la que los videojuegos forman parte importante de la vida de muchos niños, jóvenes, adolescentes y adultos tenemos que preguntarnos ¿qué estamos aprendiendo  a través de los videojuegos? ¿Qué ganamos? ¿Cuál es la huella que están dejando en nuestra experiencia? ¿Cuáles son las habilidades que estamos practicando? ¿Por qué hay niños o jóvenes a los que no les llama la atención? ¿Acaso hay algunos así? Son preguntas que como docentes y como padres actuales seguro nos habremos preguntado. Para mi una preocupación grande era saber ¿qué se estaba  con los videojuegos bélicos? Me dediqué a investigar estos aspectos por algunos años. Encontré que en estos juegos, se aprenden competencias digitales, y a trabajar en equipo. E invito a los docentes para que promuevan la metacognición sobre esos aprendizajes para favorecer la transferencia a otros ámbitos.

.

 

La potencia de los videojuegos para influir en la adquisición de habilidades, conocimientos y valores es muy alta y eso se ha estado aprovechando por la industria y también por la educación. Incluso aplicando sus sistemas de recompensas para motivar y reforzar los comportamientos o acciones propuestas en el aula o el curso, que sería lo que llamamos gamificación. Entonces, si son tan potentes para motivar aprendizajes, conocimientos y valores, ¿cómo no profundizar en lo que estamos “jugando”?... y cuestionarnos sobre:  ¿Son “neutros” ideológicamente los juegos que juegan nuestros niños? ¿Son inclusivos, promueven valores de aceptación a la multiculturalidad e interculturalidad? ¿promueven la construcción en lugar de la destrucción…? 



¿Crees que hay un componente espiritual que puede encontrarse como aporte de los videojuegos?

Si entendemos la espiritualidad como aquella parte de nosotros que nos pone en contacto con nuestro ser y con el sentido de la vida para cada uno.... podemos decir que si, siempre que hagamos algo para ello. Por ejemplo, en la medida que analizamos nuestro rendimiento en el juego, qué tan rápido ganamos, cuánto nos costó, qué fue lo más nos costó superar, si nos rendimos rápido, si persistimos… cúal es el tipo de juego que preferimos, si preferimos jugar solos o en equipos,.. Todas esas son cuestiones en las que de una forma más consciente o menos consciente se piensan o se analizan a la hora de tomar una nueva decisión sobre qué juego jugar. O pueda que sean preguntas y respuestas que intercambies con algún compañero de juego. Son reflexiones que implican autoconocimiento, reflexión sobre lo que nos resulta más fácil y tal vez por eso lo preferimos, y lo que nos cuesta más y cómo nos comportamos ante eso, ¿lo vemos como un reto a superar? ¿o lo evadimos para no sentir el fracaso? Son cuestiones que nos conducen a conocernos a nosotros mismos que es una las tareas que nos corresponde hacer como seres espirituales que somos. Saber cuáles son nuestras fortalezas, “nuestros talentos” y qué hacer con ellos, es uno de los mayores retos para los jóvenes de hoy  y de todos los tiempos. Creo que como videojugadores,  padres o  docentes podemos favorecer este acercamiento “metacognitivo”, a nosotros mismos a través del juego, mediante el planteamiento de preguntas. 



Te atrae la neuroeducación, ¿cuál rama de la neurociencia te cautiva?

Diría que la neurociencia cognoscitiva o la que trata de explicar cómo y por qué actuamos de determinadas maneras, o cómo las emociones o los valores afectan nuestras decisiones. Siempre son un aporte interesante y me gusta curiosear y hacer pruebas conmigo misma. Sin embargo, no nos podemos engañar al creer que tendríamos respuestas claras a cómo diseñar mejor una clase según sus aportes, porque en un aula conviven miles de factores de forma simultánea y esas no son las condiciones de un laboratorio de neurociencias. En las pruebas de neurofisiología o neuroimagen, las condiciones son muy “controladas” y no es lo mismo en un aula de clases,  sea esta presencial o virtual.  En realidad ninguna clase es igual a otra, ni ningún grupo es igual a otro y eso lo tenemos claro todos los que somos docentes. Por supuesto que las neurociencias nos aportan conocimiento técnico que, combinado con el conocimiento pedagógico y didáctico, nos ayuda a diseñar unas “buenas clases” sin olvidarnos del aspecto tecnológico, siempre que sea posible aprovecharlo. Adicionalmente hay que tener muy en cuenta quiénes son los estudiantes que tenemos al frente, cuáles son sus características, habilidades, necesidades, motivaciones y expectativas del curso para ir “calibrando” el avance por el curso. En pocas palabras, no hay una fórmula que podamos aplicar, tenemos que estar muy preparados y eso se hace con curiosidad, ganas de saber, dedicación y entusiasmo por lo que hacemos. Al menos así lo hago y la verdad me siento muy satisfecha.  



¿Qué recomendación le harías a los docentes de hoy? 

Aumentar la sensibilidad para percibir lo invisible...Los invitaría a aumentar la conciencia de sí mismos, que se pregunten qué sentido tiene lo que hacen…y que se mantengan expectantes para recibir las respuestas a través de las señales que les va poniendo el día a día. 

¿Qué sensibilidad aumentar? esa que incluye la razón y la intuición, los sentimientos, emociones y afectos y también los conocimientos técnicos. Somos un todo pensante que siente e interactúa con otros que también piensan y sienten y entre todos formamos un entramado de cuestiones “invisibles”, fuerzas que nos atraen o nos alejan de alumnos, colegas y situaciones,  y es algo que está allí en el aula y a nuestro alrededor y que muchas veces no podemos o no sabemos explicar. Tomar consciencia de que todo nos influye e incide en nuestras decisiones y acciones. 

Para aumentar esa sensibilidad, los invitaría a tomarse unos minutos en el día a detenerse a respirar con consciencia, aunque sea un minuto, y en ese minuto solo respirar. La respiración oxigena nuestro cerebro, nos relaja, nos ayuda a pensar con claridad o sencillamente nos ayuda a sentirnos mejor. No hace falta una app, pero también las hay e incluso un simple gift nos puede ayudar. Pueda  que con esta práctica aumente nuestra sensación de bienestar y con eso estaríamos contribuyendo al bienestar de nuestros alumnos y de todos. 



Beatriz Marcano, actualmente coordina el departamento de tecnología de la facultad de educación de la UNIR, la universidad en internet, actividad que combina con docencia e investigación. Docencia para el fomento de la adquisición de competencias digitales en los docentes. Investigación en  mastery learning, competencias digitales e iniciando una nueva línea en inclusión de mindfulness en la formación docente. Le divierte interactuar con los estudiantes a través de Twitter y con otros profesores, “es un claustro abierto y enriquecedor” indica. 


La puedes encontrar en Twitter, Facebook, instagram, Linkedin o a través de sus blogs

Perfiles académicos:Google Académico, ResesarchGate "


Comentarios

  1. Conozco a Beatriz E. Marcano M. desde sus comienzos con la asignatura Desarrollo de destrezas para el aprendizaje, por ello me emociona y satisface constatar su vertiginoso ascenso hacia la tecnología de la información, la comunicación y la pedagogía. Sobre todo, porque como "mariposa que vuela de aquí para allá buscando el sentido de la vida" ha sido coherente, perseverante y estudiosa constante de la realidad educativa contemporánea. Primero,centrada en sí misma, experimentando consigo misma y luego expandiéndo su luz y saber de manera global. Mi cariño, ademiración y respeto llegue hasta ti,Beatriz Elena.

    ResponderEliminar
  2. Guaoooo!!!! ¡Qué alegría leer este bello y amable comentario! mi querida y apreciada Migdalia. Gracias por comentar este post y por traer a la memoria esos buenos momentos. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario. :-)

Entradas populares de este blog

Recursos educativos abiertos REA - OER (open educative resources)

Si preguntamos entre los docentes si saben lo qué son los REA o los repositorios de recursos, muchos nos responden con un NO claro y sincero, no obstante muchos los usan aún sin conocer los tecnicismos conceptuales. Solo se va a lo práctico, se sabe dónde encontrar recursos educativos, o de investigación que resultan ser fuentes de inspiración y allí se vuelve como a una mina de oro.  Hoy quiero compartir algunas fuentes de REA que espero resulten de utilidad.  He aquí un listado muy breve.

Cerebro y aprendizaje: Las actividades desafiantes aumentan la inteligencia

Los retos, los asuntos por resolver, tanto dentro como fuera del aula, son la mejor manera de activar el cerebro y estimular la producción de nuevas conexiones dendríticas, según lo señala Eric Jensen , experto neurocientífico dedicado a llevar sus conocimientos en el área a las aulas de clase a través de la formación de los profesores . El autor destaca que es la clave para volverse más inteligente es: "desarrollar más conexiones sinápticas entre las células cerebrales y no perder las existentes" Las actividades que retan al cerebro a aprender propician la salud del mismo y la preparación para enfrentar las más variadas situaciones en la vida y con menores niveles de estrés, ya que el proceso mismo de encarar la nueva situación, tonifica la actividad cerebral, independientemente de los resultados que se tengan.

¿Qué se aprende con los videojuegos?

Una pregunta básica que nos podemos plantear es: ¿realmente se aprende con los videojuegos? y la respuesta cada vez es más fácil de encontrar en cualquiera de las experiencias de los que han usado los videojuegos en sus prácticas docentes o a nivel de investigación. Los resultados nos indican que SI se aprende y que los videojuegos no solo son un instrumento importante para el apoyo de aprendizajes específicos, si no también para el aprendizaje de habilidades generales muy importantes y necesarias en los tiempos actuales. Los estudios realizados en este ámbito nos indican que se aprenden diferentes tipos de habilidades y competencias: 1. Coordinación y percepción: se aumenta la capacidad de percepción espacial y se amplía el campo visual. Se pueden captar más objetos a la vez en ámbitos caóticos, lo que repercute positivamente en la percepción para la lectura y el manejo eficiente en ambientes 3D.  También se ha encontrado que los estudiantes de medicina que poseen experiencia c